Jesús Manuel Moreno Montero nació en Socuéllamos (Ciudad Real, España) el 3 de septiembre de 1956. Con 3 años sus padres lo trasladan a Valencia, donde vivirá hasta los 23 años. Allí estudiará Bellas Artes en la entonces Escuela Superior de San Carlos. En septiembre de 1975, recién cumplidos los 19 años realiza su primera exposición individual en la Sala CITE del Ministerio de Información y Turismo en Valencia. Unos meses antes había obtenido el Premio Estil de Pintura, que fue portada en el diario Las Provincias. Compagina con sus estudios de Bellas Artes los de Magisterio, acabando ambos en el periodo de cuarto años comprendido entre 1974 y 1978. Durante el curso 1978-79 es profesor interino de Dibujo en el Instituto Juan de Garay de Valencia, donde había cursado el Bachillerato, habiendo tenido como profesor, entre otros, a Juan Renau (1913-1990).
En 1979 obtiene, en sucesivas oposiciones libres, la agregaduría y la cátedra de Dibujo de Bachillerato, trasladándose a Barcelona, participando activamente en los movimientos artísticos del momento (Transvanguardia) y para ampliar estudios (litografía en la Escuela Llotja con Javier Argimon, y pintura en la Escuela Eina con Ràfols Casamada). Antes de su traslado por seis años a Barcelona se ve obligado a realizar el servicio militar en Granada, donde conocerá a Concha Jiménez que será su esposa. En los 16 meses de la mili. conoce al Galerista Frasco Morales que lo pondrá en contacto con la vanguardia pictórica granadina.
Será en Barcelona donde participará por primera vez en una exposición de arte postal (mail art) en la primera sala Metrònom, estando presente, desde entonces, en la colección Thous.
A partir de 1987 traslada su domicilio, primero a Armilla y luego a Granada. En los 20 años que duró su domicilio en Granada, aprovechó para investigar diferentes técnicas plásticas como el grabado calcográfico, el fotograma, la xilografía y los ensamblajes escultóricos. Igualmente publica en la prensa diaria y de divulgación artículos relacionados con el arte y su enseñanza. Sus últimas exposiciones individuales en Granada, tuvieron lugar en Contemporánea Centro de Arte. Entra en contacto con Antonio Pérez Pineda, quien fuera su profesor en Valencia, que le dirige su tesis doctoral junto con la profesora de la Universidad de Almería, María Espejo Muriel, sobre lexicografía del lenguaje del Dibujo (Lexicón de Dibujo. Calificación: sobresaliente cum laude)
Con el apoyo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía coordinó la I Exposición Internacional de Arte Postal en Granada Homenaje a Federico García Lorca.
En el año 2007 regresa con su familia a Valencia. Como miembro de la Asociación Culturarte, participa asiduamente en las tertulias programadas en diferentes sedes de la ciudad (http://culturarte.wordpress.com/). Presenta individualmente pinturas de pequeño formato en el Estudio Pintor Bautista: Disputando con Apeles (2009). (http://estudiopintorbautista.wordpress.com/)
¿QUIERE CONTACTAR?En 1979 obtiene, en sucesivas oposiciones libres, la agregaduría y la cátedra de Dibujo de Bachillerato, trasladándose a Barcelona, participando activamente en los movimientos artísticos del momento (Transvanguardia) y para ampliar estudios (litografía en la Escuela Llotja con Javier Argimon, y pintura en la Escuela Eina con Ràfols Casamada). Antes de su traslado por seis años a Barcelona se ve obligado a realizar el servicio militar en Granada, donde conocerá a Concha Jiménez que será su esposa. En los 16 meses de la mili. conoce al Galerista Frasco Morales que lo pondrá en contacto con la vanguardia pictórica granadina.
Será en Barcelona donde participará por primera vez en una exposición de arte postal (mail art) en la primera sala Metrònom, estando presente, desde entonces, en la colección Thous.
A partir de 1987 traslada su domicilio, primero a Armilla y luego a Granada. En los 20 años que duró su domicilio en Granada, aprovechó para investigar diferentes técnicas plásticas como el grabado calcográfico, el fotograma, la xilografía y los ensamblajes escultóricos. Igualmente publica en la prensa diaria y de divulgación artículos relacionados con el arte y su enseñanza. Sus últimas exposiciones individuales en Granada, tuvieron lugar en Contemporánea Centro de Arte. Entra en contacto con Antonio Pérez Pineda, quien fuera su profesor en Valencia, que le dirige su tesis doctoral junto con la profesora de la Universidad de Almería, María Espejo Muriel, sobre lexicografía del lenguaje del Dibujo (Lexicón de Dibujo. Calificación: sobresaliente cum laude)
Con el apoyo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía coordinó la I Exposición Internacional de Arte Postal en Granada Homenaje a Federico García Lorca.
En el año 2007 regresa con su familia a Valencia. Como miembro de la Asociación Culturarte, participa asiduamente en las tertulias programadas en diferentes sedes de la ciudad (http://culturarte.wordpress.com/). Presenta individualmente pinturas de pequeño formato en el Estudio Pintor Bautista: Disputando con Apeles (2009). (http://estudiopintorbautista.wordpress.com/)
jesusmanuelunico@hotmail.com
SUMARIO
1. Evolución estilística
2. Exposiciones
3. Obras en colecciones, museos y lugares públicos
4. Premios y certámenes artísticos
5. Referencias bibliográficas y críticas
6. Selección crítica
7. Publicaciones
8. El Arte Postal
9. Curriculum vitae profesional docente
10. Lexicón de Dibujo. Tesis doctoral. Introducción.
11. Pinturas recientes
12. Enlaces y textos en Internet
2. Exposiciones
3. Obras en colecciones, museos y lugares públicos
4. Premios y certámenes artísticos
5. Referencias bibliográficas y críticas
6. Selección crítica
7. Publicaciones
8. El Arte Postal
9. Curriculum vitae profesional docente
10. Lexicón de Dibujo. Tesis doctoral. Introducción.
11. Pinturas recientes
12. Enlaces y textos en Internet
1. EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA
Los primeros años de estudios los compagina con la realización de una obra, ya definida dentro de los parámetros del último arte pop valenciano, muy evolucionado hacia formas que han sido precursoras de cierto arte callejero de los primeros años del siglo XX, realizada a partir de plantillas y aerosol. Sus tres primeras exposiciones individuales las realiza en Valencia (Sala CITE, Restaurante La Marcelina y CEU Lambert Palmart ) con obra de contenido crítico hacia los sistemas uniformales de la sociedad del momento, con especial hincapié en el sistema educativo, anclado en formas magistrales de aprendizaje (Estudiad, 1976)
Realiza sus primeros fotomontajes con radiografías (1975 y siguientes) que expondrá posteriormente en sucesivas ocasiones.
Los primeros años de estudios los compagina con la realización de una obra, ya definida dentro de los parámetros del último arte pop valenciano, muy evolucionado hacia formas que han sido precursoras de cierto arte callejero de los primeros años del siglo XX, realizada a partir de plantillas y aerosol. Sus tres primeras exposiciones individuales las realiza en Valencia (Sala CITE, Restaurante La Marcelina y CEU Lambert Palmart ) con obra de contenido crítico hacia los sistemas uniformales de la sociedad del momento, con especial hincapié en el sistema educativo, anclado en formas magistrales de aprendizaje (Estudiad, 1976)
Realiza sus primeros fotomontajes con radiografías (1975 y siguientes) que expondrá posteriormente en sucesivas ocasiones.
Sin título. Fotomontaje-radiografía, 1977
Antítesis burguesa. Aerosol y óleo/tela. 1975
Los años 1978 y 1979 los dedica principalmente a prepararse las oposiciones a profesor de instituto, ya que le atrae enseñar a jóvenes, muy cercanos aún a su propia experiencia vital. Estos años suponen una inflexión en sus planteamientos estilísticos. Empieza a retomar el lenguaje de los pintores barrocos, entrando en conciencia de su propio eclecticismo racional.
El año de mili. en Granada, supone el descubrimiento del paisaje de la Alhambra y el Albaicín, que lo llevan a realizar un estudio sobre los lenguajes cromáticos internos en los azulejos del monumento, y por otra parte una serie de pasteles, expuestos en la Casa Yanguas (1981) sobre las impresiones que le causaban el cambiante e inquietante paisaje granadino.
En Barcelona, consciente del callejón sin salida al que habían llevado a la pintura el arte conceptual y las últimas vanguardias del siglo XX, decide retomar la pintura y el dibujo, donde se habían quedado antes de las primeras vanguardias; de hecho, su primera exposición en Barcelona se titula Eclecticismo (Librería El Negro, 1981).
Su periodo transvanguardista se puede dividir en dos etapas: 1978-1983 (Descendimiento, 1978) y 1984-1988 (Narciso, expuesto en Arco´86-Galería Tertre-).Durante 1986 y parte de 1987 realiza dos series muy definidas: Últimas lecturas, expuesta en el Centro Matas i Ramis de Barcelona (1987) que suponía la entrada en conciencia de un periodo poshistórico, y una serie de paisajes realizados del natural en la fundación Pere Pons y en la Escuela Eina. Durante estos años sigue realizando fotomontajes con radiografías.
La vuelta a Granada en 1987 y el reencuentro con su paisaje supone una nueva inflexión estilística. Si bien, los paisajes y sobre todo, los bodegones del bienio 1987-1988, participan totalmente del espíritu transvanguardista anterior, ellos mismos, evolucionan hacia formas abstractas, a partir del vacío formal que se genera entre los objetos. Gracias a esta observación realizazrá la serie de pinturas titulada Itinerario por lo vacío, 1989-92,( Sala Triunfo, La General, Granada, 1992), que alternará con paisajes de la Vega granadina y bodegones.
Itinerario por lo vacío evoluciona en series compactas como Castillo Interior (Casa de la Cultura , Santa Fe, Granada) y De luz y de silencio (Galería Laguada, Granada) ambas de 1994. En este momento los pequeños ensamblajes realizados empiezan a tomar cuerpo en grandes esculturas, realizadas a partir de hierros encontrados, trabajados, policromados y, o barnizados, y lonas blancas, que serán expuestos en Contemporánea Centro de Arte (2001), La Sala Naranja de Valencia (2006) y Caja Madrid de Manzanares – Ciudad Real- (2009).
En 2005 realiza Muanrafak, óleo en el que retoma la pintura figurativa con referentes fotográficos y que será precursor de las pinturas realizadas en Valencia a partir de 2008.
Con la vuelta a Valencia, se encuentra con el paisaje de su niñez y primera juventud. Realiza una serie fotográfica sobre Nazaret, barrio donde vivió desde los 3 hasta los 10 años. De nuevo retoma la pintura del natural, ahora obsesivamente, si bien nunca la había dejado. Desde 2002 realiza una serie de retratos de su hijo Pablo, con síndrome de Down (Colección Bárcenas, Valdepeñas, Ciudad Real). Será a partir de 2009, cuando al establecer su estudio en el barrio de Torrefiel (2009-10) realizará una serie de pinturas de referencia periodística, donde las figuras quedan absorbidas y definidas por el blanco inmaculado de la tela que las envuelve (Disputando con Apeles, Estudio Pintor Bautista, 2009 y siguientes individuales).
RESUMEN DE LAS EXPOSICIONES COLECTIVAS Y DE GRUPO
La Casa
Grande. Centro Cultural Bancaja. Valencia
3. OBRAS EN COLECCIONES, MUSEOS Y LUGARES PÚBLICOS
Museo de Murcia
Ayuntamiento de Valencia
Mural en Albergue de San Juan de Dios. Barcelona
Biblioteca de la Universidad de Oldenburg (Alemania)
Universidad de Barcelona (Fundació Pere Pons)
Museo Riopardense. Sao José do Rio Pardo (Brasil)
Centro Documentazione Artein. Roma
Centre de Documentació d´Art Actual (Colección Tous). Barcelona
Colección Argentaria. Madrid
Colección Caja Granada. Granada
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid
Post Denmark Museum. Copenhague
Museo-Casa das Duas Nacions. Caritel (Pontevedra)
Universidad Castilla-La Mancha. Museo Internacional de Electrografía. Cuenca
Art Start Museum. Middelburg (Países Bajos)
Museo Guido Gezelle. Brujas (Bélgica)
Florean Museum. Maremures (Rumanía)
Fundación Juan Ramón Jiménez. Moguer (Huelva)
Fundación Jesús Bárcenas. Valdepeñas (Ciudad Real)
Museum G. I. Katsigra. Larisa (Grecia)
Modesto Art Museum. Modesto (California, EEUU)
Lviv Museum of History of Religión. Lviv –Leópolis- (Ucrania)
4. PREMIOS Y CERTÁMENES ARTÍSTICOS
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y CRÍTICAS
Chavarri Andújar, E. L. Jesús Manuel. Las Provincias. Valencia. 7-10-1975
6. SELECCIÓN CRÍTICA
Chavarri Andújar, E. L. Jesús Manuel. Las Provincias. Valencia. 7-10-1975
Sorpresa bien satisfactoria en Cite al descubrir en Jesús Manuel a un joven pintor tan prometedor como ya dueño de una soltura y andadura significativos; confirma el Premio Estil que le dimos hace tan sólo unos días y así «Sueños» destaca en una colección que combina un trato decidido y sobrio de la figura, una feliz incursión en el mundo Infantil y un color que se elige con matizada exactitud. A destacar la sólida impresión que desprende Ellos», el tenso paisaje número 7 con honores de grabado, el dibujo preciso y ágil de «Niño» o la insólita perspectiva del cuadro número 4; Jesús Manuel es un nuevo valor a tener en cuenta y basta la prestancia del retrato número 3 o la atmósfera de «Piedras» para indicar en el Joven autor a un hombre que puede dar mucho juego en la actual generación de pintores valencianos.
Rafael Alfaro. Jesús Manuel, en Sala CITE. Hoja del lunes. Valencia. 7-10-1975
El joven artista Jesús Manuel, recién obtenido el Premio Estil 1975, presenta una serie de óleos y dibujos en Sala CITE. La exposición es interesante por muchos conceptos ya que pone de manifiesto, por encima de toso una sensibilidad a flor de piel. Jesús Manuel realiza con soltura el dibujo y ha seleccionado para esta ocasión una gama cromática suave y graciosa. Evidentemente, hay cierta dispersión temática y técnica en el conjunto de la obra pero los positivos hallazgos que incluye permiten augurar una feliz trayectoria en la carrera artística que ahora inicia.
Esteve de Quesada,A. Eclecticismo. Catálogo El Negro. Barcelona. Abril 1982
Muchas veces llegamos a conclusiones que por quedar en nuestra esfera privada creemos que son algo individual. A menudo, cuando no realizamos un estilo homogéneo y acorde a la moda del momento nos autocensuramos, nos avergonzamos, se nos hace pensar que lo que hacemos está fuera de lugar, fuera de onda..., y en realidad puede que seamos bastantes los que hemos llegado a esas conclusiones. Por el contrario y casi sin darnos cuenta delegamos en unas personas que de sus criterios personales hacen criterios sociales, al imponer-acogiéndose a su condición de nuevos hechiceros o Críticos- sus normas estéticas, ampliamente difundidas y apoyadas económicamente por las cadenas galerísticas. Lo que me llevó a mí como a Jesús Manuel y como imagino que a otros, aunque no lo manifiesten públicamente por las razones antes expuestas, a no caer en lo que se nos daba como el valor fundamental de lo-artístico: "el estilo único y personal", fue la sensación de castración artística, de delimitación y limitación, de presión cultural, que tal escala de valores en nuestra opinión conlleva; de ahí surgió lo que nosotros llamamos eclecticismo, que por otro lado no es nada nuevo, ni pretendemos haber descubierto nada, ya que eclecticismo ha existido siempre. Sólo la ceguera y enclaustramiento hecho por obra y gracia de algunos críticos es lo que ha impedido ver en la historia del arte una historia ecléctica y no la etapista y desarrollista que se nos presenta.
En nuestra opinión la relación biunívoca artista-estilo es una relación paralizadora para el uno y para lo otro. Para el artista, puesto que lo condena a repetirse a sí mismo. Para el estilo, puesto que al ser considerado como patente de un único artista se imposibilita su recreación y la ampliación de su horizonte en la mano de otros artistas que puedan aportar algo nuevo. Son las dos típicas críticas que pueden caer sobre uno, la de dar saltos en el vacío o la de tener influencias de Mr. X o Mr. Y.
Gómez Segade, JM. Lienzos y “radiografías” de Jesús Manuel. Ideal. Granada.3-12-1984
El título de la exposición que Jesús Manuel ha presentado en Laguada supone ya una interpretación personal del artista, que considera lo pintado como incursión en la propia interioridad. En efecto, no es difícil descubrir en sus sueltas pinceladas el protagonismo casi exclusivo del paisaje, tanto en los rincones del Genil, como en las cabezas y figuras construidas con idéntico propósito descriptivo.
Jesús Manuel pretende captar en el boceto la esencia tonal y volumétrica del paisaje, para luego elaborar un discurso plástico lleno de lírica investigación: unas veces surca el lienzo cargado de pasta y otras lo chorrea con caricias transparentes, pero siempre hay un intento sintetizador en el que la estridencia de la luz es amortiguada por el equilibrio del ritmo, alrededor de un centro ordenador de toda la composición.
Hay colores que todavía parecen bisoños lebreles de la estructura, mucho más avezada en las lides de la construcción plástica. También hay ecos de contemporaneidad fácilmente identificables (Mompó, Ràfols, Klee, Matisse, Kandinsky...), como es lógico que los haya en cualquier naturaleza que se reconozca como miembro de una generación, pero ello no devalúa el "paisaje” vegetal y humano que nos presenta Jesús Manuel.
En conjunto, la muestra de Laguada es experimento múltiple de representación con nuevos bríos, en el que los objetos quieren subordinarse al gesto, sin perder tampoco una cierta autonomía: entre el instinto, pues, y la razón, se sitúa esta última obra de Jesús Manuel, cuya contemplación, además de proporcionar placer, incita a reflexionar, cuestionándose el papel mismo del artista como constructor de sugerencias plásticas; sugerencias que, en última instancia, siguen siendo buceos por las profundidades interiores de la propia personalidad.
Esteve de Quesada, A. Breu reflexió sobre la pintura de Jesús Manuel. Catálogo Tertre. Mataró (Barcelona). Diciembre 1985
Un paisatge s’amaga dins d'una figura agenollada. Narcís s'ha reflectit en una natura morta malva-rosa i cel d'Alhambra.
Un personatge aïllat sota els barandats gris formigó de la ciutat, s'ha trobat un paisatge de llum d'or. Cupido passeja amb records pintáts en les parets d'un museu quasevol, junt a ell es troba el temps, el temps sempre present, temps pictòric, l’art com a gest, com a projecció. Projectar-se en un quadre, es projectar-se, no sols un mateix. La pròpia història personal, és, a més a més, projectar tota la història de l’art. Cortázar ens deia que a l'escriure l'agradava citar. Al citar no feia, ni es proposava fer, un art erudit, citar per a ell era dur-se amb ell tots els seus amics, les seues vivències.
Les cites pictòriques, el llenguatge pictòric amb possibles referències, estan tractades ací de tal forma que s'integren dins d'un món molt personal. Hi ha certa angoixa, certa lluita entre el plaer de pintar i el pathos d'expressarse, de quedar-se nuet amb les obsessions personals. No sense raó deia Baudelaire que l'artista és una prostituta dels seus sentiments. És fotut, però és aixina, exposar es exposar-se. Exposar conviccions, cúmuls de certeses o incerteses, com ens diu ell mateix. Perquè és clar que la recerca de la certesa és la més gran de les incerteses.
Eva V. Galán La pintura de Jesús Manuel: Una visión reflexiva y analítica del entorno universal. Granada 2000. 14-2-1989
El color desempeña el principal protagonismo en la obra que este artista manchego nos presenta actualmente en la galería Cartel; un cromatismo absolutamente límpido, que traspasa tumultuosa y a la vez delicadamente los límites que la tradición ha venido asignando a este elemento fundamental de la expresividad artística, y que aquí se encuentra entonado básicamente en medias tintas, en las que las degradaciones pastel de los pigmentos puros se aúnan sobria y sensiblemente con los templados y definidores grises y tierras, que conforman el necesario y sereno contrapunto de ese exquisito y evanescente conjunto de cálidos ocres y rosas, transparencias verdosas y etéreos azules, entre los que emergen ocasionalmente tonalidades más concisas y definidas, no veladas por matización alguna, definidoras de formas absorbidas por la ensoñación.
Constituye esta muestra una trascendencia cristalina y acuosa de una serie de objetos cotidianos sublimados mediante una atrevida óptica espacial que los sumerge, mediante la perspectiva aérea y el exaltado efecto lumínico, alejado de cualquier evocación claroscurista, en un universo nuevo, fuertemente conceptual, en el cual los elementos integradores de la forma son simultáneamente analizados de una manera casi matemática, y absorbidos por una atmósfera intimista y cósmica, transportados así de lo particular a lo universal, inmersos en un lenguaje vibrante de luces, reflejos y transparencias, contenido en los soportes respectivos, pero que se evade y se desborda fuera de éstos, en una vital y soñadora danza de la mancha y el empaste, que transmiten vida a lo inanimado, ritmo a lo estático, plenitud al vacío espacial.
Los cuadros expuestos se han realizado mediante una técnica mixta de óleo y acrílicos, utilizando como soporte la tabla. Las primeras manchas, de colores puros, se han aplicado muy diluidas, acuareladamente, siendo absorbidas sugestivamente por la madera sustentante, que matiza, con su tono, local, los pigmentos empleados, aflorando equilibradoramente, gracias a la sabia acción del artista, bajo los jugosos aportes de materia, aplicada decidida, nerviosamente, sin restricciones en el modo, de forma que, junto a fuertes restregados, se encuentran igualmente concatenados definidores trazos de pincel o brocha, según los casos... ya reposados, ya inquietos y desbocados, pero siempre obedeciendo a una clara y segura voluntad de expresión, y a un férreo dominio teórico y práctico de la técnica, que, en este caso, se alía perfectamente con la imaginación, la creatividad y la absoluta libertad formal.
Las grandes masas cromáticas definen espacios inmensos en los que vibran infinitos matices, y apuntan escuetos trazos lineales, definiendo, en una visión atómica e instantánea, a los velados protagonistas de ese especial universo, en una voluntad de expresionismo configurador que integra el sueño a la realidad, fundiéndolos en una nueva esencia de infinita espacialidad.
El dualismo intimista que reflejan las obras de Jesús Manuel trasluce un verdadero equilibrio entre una fuerte polaridad de sentimientos; de un lado, la visión interiorizadora, analítica y reflexiva del entorno universal, y de otro, un contrapuesto y difícilmente contenible apasionamiento, una agitación interna desbordada. Todo ello aunado, canalizado y exquisitamente templado en esas creaciones absolutamente equilibradas y plenas de ensoñación, serenidad y belleza.
Eva V. Galán Jesús Manuel Moreno: La alternativa de un nuevo Universo geométrico. Granada 2000. 19-5-1990
Jesús Manuel Moreno Montero nace en Socuéllamos (Ciudad Real), en 1956. Vive en Valencia desde los tres años, estudiando allí Bellas Artes y Magisterio. Desde 1981 hasta 1987 reside en Barcelona, ampliando estudios en Eina y Llotja. Afincado actualmente en Granada, ejerce como catedrático de dibujo en el instituto de bachillerato "Federico García Lorca", de Churriana de la Vega. Su talante, intelectual y místico a la vez. Su pintura, la más pura limpidez del geometrismo; la más oculta trascendencia del orden universal, que él intuye como algo que gbierna y engloba todo lo viviente, todo lo aparentemente material.
Perpetuamente entusiasmado y batallador, su propia actividad creadora encuentra en la docencia una segunda y complementaria vertiente de incidencia social determinante para la formación sensible y total de las nuevas generaciones. Desde 1975 ha expuesto ininterrumpidamente en setenta ocasiones; de ellas quince en solitario. Ha recibido nueve premios de pintura, y buena parte de su obra se encuentra repartida en Museos y lugares públicos de Europa y América (Museo de Murcia, Ayuntamiento de Valencia, Biblioteca de la Universidad de Oidenburg, en Alemania. Centro de Documentación Artein, en Roma, Universidad de Barcelona, Museo Rio-pardense, de San José do rio Pardo, en Brasil). También cuenta con numerosas publicaciones sobre educación y metodología artística, iconología, diseño, cómic... Sus facciones mediterráneas y vagamente monacales se animan con un fuego interior mientras explica el sentimiento que le anima y que le impulsa a realizar, según sus palabras, "una pintura teológica, que formalmente, gira en torno a una reflexión geométrica, trabajando en tomo a criterios tan abstractos como "3 es 1", "el cuadrado es un circulo", "lo vacío lo llena todo", etc. En este camino he llegado a confluir con los constructivistas rusos y con los suprematistas".
La evolución pictórica que Jesús Manuel Moreno ha experimentado en estos últimos años es el resultado de un proceso de interiorización y sublimación intelectual que se refleja en una gradual sintetización simbólica de los conceptos y las formas de que estos se revisten en el espacio y en el tiempo. Desde una virtual pseudofiguración expresionista, el pintor ha recorrido, hasta su actual abstracción formal, un camino de depuración y desasimiento, de simplificación y desnudamiento material: "A base de mirar al fondo de mi mismo he llegado a ver que mis sentimientos son algo insignificante comparado con la grandeza total del Universo, de la creación; por ello he procurado olvidarme de mi propio yo, dejar de ser, para recibir de alguna forma la impronta, la inmanencia del yo universal. Si despojas al arte del contenido, lo dejas sólo con su alma, que es lo esencial; las imágenes se transforman en formas inmatéricas, que son la esencia misma de la creación, del todo y de la nada".
Coordinador de la I Exposición Internacional de Arte Postal en homenaje a Federico García Lorca, (celebrada el pasado año en el Instituto donde trabaja), prepara ahora mismo la segunda e inminente edición de dicha muestra, esta vez en Granada. Su actividad es exhaustiva a todos los niveles, en el terreno de la difusión cultural y socioestética. Pero todo ello parte de una actitud fundamentalmente austera ante el hecho artístico: “A partir de sencillos bodegones voy desarrollando una simbología de las formas. Es como si las mismas formas de las cosas más simples quisieran explicarlo. No es que la pintura esté más allá del tiempo o de las formas, es que en la forma de las cosas se encierra su esencia misma, y por lo tanto, su origen y su fin".
Claramente influenciado por la pintura de Fray Juan Sánchez Cotán, de Zurbarán y de Fra Angélico, sus trabajos intentan participar, y en muchas ocasiones con éxito, de esa luz interna y mística que proviene del espíritu interno de las cosas, que aquéllos captaron magistralmente y que él persigue sin descanso, en una dinámica de misticismo y religiosidad que le envuelve en una actitud contemplativa, según sus propias palabras. Así, dice: "Hay una luz que lo envuelve todo: es una luz que he visto en Fra Angélico y en Sánchez Cotán y que yo mismo he vislumbrado en algunas ocasiones. Pero es escurridiza, y escapa, quedando en la memoria sólo un recuerdo de su paso por las formas”.
Proyecta exponer en Granada en octubre, en la Galería Sureste. En Madrid, participara en la próxima edición de "Arco", como en pasadas ocasiones. Sigue trabajando en sus transparentes formas, en el sugerente terreno de la geometría euclídea y la axonometría, buscando siempre, así dice, "ese orden cósmico y divino que todo lo abarca, y que tan desapercibido suele pasar". Se despide con su gran carpeta bajo en brazo, repleta de bocetos, estudios, anotaciones, y pensamientos; con su ilusión y su inaprehensible meta de totalidad y espíritu, de la que son paradigmáticas sus últimas reflexiones: "Pinto cuadrados, prismas huecos; y pinto objetos que generan entre ellos vacíos, ausencias, lugares por donde se cruza el diálogo de las cosas, de las formas. Cuando la creación plástica ya no es fruto de la pura experimentación, sino que algo nuevo y distinto llega a descubrirse en las formas aparentemente menos novedosas, es decir, en las más comunes, desaparece la fobia creativa. Son hallazgos que extrañamente aparecen. Se buscan vasijas de barro y se encuentra una cuenta de oro de un fabuloso collar que debió de pertenecer a una reina".
Espantaleón, A. La pintura de Jesús Manuel. Ideal. Granada. 28-9-1990
La incansable tarea de un profesor en colaboración con su Instituto y con la ayuda de la Consejería de Educación ha hecho posible poner en marcha una muestra de Arte Postal, actualmente expuesta en la sala de exposiciones de La General. El autor, un pintor-docente, tiene una trayectoria que siempre ha estado vinculada a la pintura como se pone de manifiesto en este perfil que él mismo traza de su profesionalidad.
Jesús Manuel, profesor de dibujo en el Instituto de Enseñanza Media de Churriana, y hombre conocido en los medios artísticos, por las numerosas exposiciones individuales que ha efectuado desde 1975, ha conseguido lo más difícil todavía en el complejo mundo del arte: que más de 500 artistas de todo el mundo participan en un homenaje a Federico García Lorca, donando obras que actualmente están siendo mostradas al público de Granada. Artistas tan importantes como el americano Christo, el francés Georges Ayats, el italiano ítalo Mazza, el alemán Klaus Groh, el inglés Bobin Crozier o el español Albert Bafols-Casamada, son algunos de los pintores que han enviado obras para la I Exposición Internacional de Arte Postal en homenaje al poeta granadino.
La exposición que se expondrá hasta finales de mes, ha sido patrocinada por la Consejería de Educación, que ha sufragado el enmarque de las obras, carpetas de grabados y catálogos, por un importe de un millón de pesetas.
Jesús Manuel Moreno Montero, maestro y catedrático de Instituto a extinguir, como le gusta llamarse, es conocido en el mundo artístico sin los apellidos. Jesús Manuel, valenciano militante, aunque nacido en Socuellamos (Ciudad Real), y ferviente enamorado de Granada, ciudad en la que conoció a su cónyuge tuvo, en el año 1988, la idea de convertir su instituto -ubicado en Churriana- en un centro de referencia obligado para los estudios de García Lorca. El medio a través del cual consolidó la iniciativa fue el Arte Postal. Un circuito poco conocido que no es comercial y que facilita la relación e intercambio de obras con artistas de todo el mundo, «a los que me dirigí en demanda de colaboración para el homenaje a Lorca». Tras cursar cerca de dos mil cartas ha recibido casi mil obras de 500 artistas, de las que un 10% «son muy conocidas como la del catalán Ràfols Casamada, Rafael Alberit o el norteamericano Christo, El artista más representativo del Happerning, que ha enviado siete obras gráficas a la muestra». Está feliz por lo conseguido porque pese a la intensidad con que se dedica desde los 14 anos a la pintura, «la mayor satisfacción de mi vida la he tenido con el apoyo masivo a este homenaje a Federico auspiciado por nuestro instituto». Ahora se trata de llevar la idea, como prometió Juan Carlos Cabello, viceconsejero de Educación, el día de la inauguración, a las ocho provincias andaluzas, para rentabilizar los casi cuatro millones que ha costado.
Posteriormente el objetivo es dejarla definitivamente en algún local levantado al efecto, junto al instituto de Churriana, que lleva el nombre del granadino universal. «A los artistas que han enviado obras se les ha garantizado que no se venderán y lo mejor es dejarla reunida».
La muestra, que culminará con un concierto de canciones populares con referencia al poeta, el próximo día 1 en el Conservatorio Victoria Eugenia, se ha visto realizada con la edición de un catálogo, donde se recogen sus diversas características y de una carpeta numerada de grabados calcográficos, elaborada por 14 artistas y poetas granadinos, entre los que se encuentra Dolores Montijano, Julián Amores, Teiko Mori y Luis García Montero.
La frenética actividad de este flamante jefe de estudios del centro, en el que ha recibido toda la colaboración del mundo, se desarrolla compatibilizando la enseñanza con la pasión por la pintura. Discípulo de Casamada y Argimon en las escuelas EINA y Llotja en Barcelona, se define como un artista de absoluta vanguardia, «sí se puede decir así». Aunque le resulta difícil encasillarse considera que su pintura es «serena, muy calmada, que busca reflejar realidades mefafísicas que pinto con una técnica en la que me encuentro cómodo a partir de elementos aparentemente insignificantes como un bote vacío».
La elaboración de su pintura es para él «un proceso de reflexión interna de algo que intuyes para luego a partir de una técnica -que me ha costado alcanzar- plasmarlo en el lienzo». En el ámbito de la pintura la relación que establece entre él y ella lo sintetiza con una frase de María Zambrano. «Cuando alguien encuentra lo divino, no es porque lo haya buscado sino porque lo divino va a él».
Su primera exposición individual la realizó en la galería Cite, de su querida Valencia a los 19 años y desde entonces ha participado tanto individual como colectivamente en innumerables muestras, «que se acercan a las dos centenas».
Lo más interesante de la muestra, que él ha aglutinado, desde el punto de vista artístico, «es poder contemplar un arte absolutamente de vanguardia como la técnica de la Fotocopy-Art o el Arte Informatizado que no se había visto antes en Granada».
Ahora, tras sus periplos profesionales y docentes en Barcelona, Valencia y Granada, «ciudad que me cogió el embrujo haciendo la mili», desea que su sueño de que el Instituto Federico García Lorca de Churriana sea un centro de referencia obligada sobre el poeta, se haga realidad. Para ello levanta de nuevo la voz y busca colaboración.
Alonso, M.B. Jesús Manuel, la geometría llevada al campo pictórico.
El Correo de Zamora. 10-6-1991
El autor afronta el riesgo de lo abstracto, pareciendo impresionista
Jesús Manuel expone su obra pictórica en la Caja Postal hasta el próximo día 24 de junio. Su obra, compuesta por figuras geométricas bailan en una serie de fondos que las hacen distintas, distintas por su color, no por su forma.
En sus lienzos parecen mover- se las figuras. El horizonte pasa de ser excesivamente grande a volverse simultáneamente microscópico. Toda da vueltas lo de fuera a dentro y viceversa, parece rozar el infinito y lo hace afrontando el riesgo de lo abstracto, pareciendo ser un expresionista o un impresionista.
Los colores utilizados por Jesús Manuel, son todos los que la imaginación y la paleta nos puedan dar, sin embargo, hay una tendencia marcada hacia los pálidos, con fondos claros. Jesús Manuel afirma de su obra que «no tiene un sentido unívoco, y una vez salida de las manos, comienza otra vida al amparo de mutantes e imprevisibles fórmulas».
Su amplio curriculum que comienza en 1975 con una exposición en la Sala Cite de Valencia – ciudad donde estudió la carrera de Bellas Artes- abarca ininterrumpidamente hasta hoy, junio de 1991, donde año tras año ha dado muestra de su continua evolución. Actualmente reside en la mágica ciudad de Granada, donde desde hace años desempeña el cargo de catedrático de dibujo de bachillerato en un centro de esta localidad.
Boluda, A. Llamada a la solidaridad. La obra de Jesús Manuel simboliza la Resurrección. Gaceta Universitaria. Granada, 9-11-1999
Hasta el próximo 21 de noviembre permanecerá abierta en la sala de exposiciones 2 de la General, la muestra de Jesús Manuel que lleva por título Itinerario por lo vacío. La pintura expuesta, abarca una selección de tres años de producción artística en torno a un mismo tema: la Resurrección de Jesucristo.
La exposición, según el artista, pretende ser "una llamada a esta sociedad que ha perdido muchos de los valores que antaño defendía a capa y espada: solidaridad, fraternidad..." Su serie de pinturas no sigue el criterio de establecer un orden cronológico, aunque se puede distinguir una evolución en la forma de expresar la idea que ha inspirado la última producción de este pintor: en un principio expresa mediante simbolismos el hecho de la Resurrección de Cristo, ayudándose para ello de figuras geométricas como el círculo para representar el mundo, el poliedro regular significando al Dios Uno y Trino, o la oquedad para representar el lugar físico del Sepulcro.
Sin embargo, esta simbología era demasiado evidente para su propósito y en esta segunda fase prefiere trabajar con el concepto de vacío, "que no es la nada, sino un vacío que todo lo llena", con lo que la simbología queda desplazada a los márgenes del cuadro, quedando implícita en cada uno de ellos sin necesidad de ser plasmada.
Jesús Manuel emplea en sus cuadros el óleo sobre tela o el óleo y acrílico sobre madera, trabajando todos los formatos—redondo, ovalado y cuadrado—, aunque prefiera, a pesar de ello, desmarcarse de los tamaños y. formatos tradicionales y crearlos con dimensiones poco trabajadas en el mundo de la pintura, pero que son más sugestivas para su propósito.
Al artista no le preocupa la comercialidad de su arte, ya que cree que ese es uno de los temas que no debe preocupar al pintor al ser su misión la de "expresar en el cuadro lo que lleva dentro".
Francisco Bautista Toledo. Odisea 2001. Boletín de Contemporánea. Noviembre 2001.
La mirada rescata del olvido la huella del hombre, sendero de vida agotado en el objeto yacente. Ya no es nada, sin gloria ni brillo, pálido reflejo de su fenecida vida útil.
Amontonados, estorbando la contemplación del entorno, arrinconados en el desván esperan ajenos el tiempo infinito, donde deshechos por la rueda de la eternidad escombros y cenizas serán, irreconocibles de su pasado.
El soplo genial del creador lo rescata de su inane existencia, dotándolos de un nuevo sentido. La perspectiva de su presencia habrá cambiado. Conjuntados son otros objetos, vírgenes unos, otros de memoria impresa, más el toque de la mano inspirada que construirá un universo enmarcado de vida propia, en el que las impregnaciones depositadas por los años vuelven a vibrar temblando con pulso propio.
Jesús Manuel salva de la postración los objetos dormidos a nuestra atención, ensamblándolos en composiciones de tinte soberbio.
Cada una de ellas es portadora de un retazo del pasado, recitando con un tono particular las huellas de los seres que las empaparon con su tacto.
Como una coral, o en solitario, resuena una sinfonía que inunda el espacio circundado por la obra del artista y se proyecta hacia la conciencia del espectador.
Cada pieza creada por Jesús Manuel posee una estructura metafísica única, que se entronca con el trabajo desarrollado por él en los últimos años, muerte y resurrección, triunfo ante la contingencia fungible de la vida. El rescate del olvido salva de la extinción a seres y cosas, haciéndoles perdurables gracias a la memoria. Aunque con otra función y sentido diferente, pero se prosigue siendo.
Cada una de las composiciones de Jesús Manuel es portadora de un espacio característico tridimensional; utiliza materiales singulares para desarrollar una plástica personal, como si de una nueva simbología fuera, para expresar el viaje interior por los procelosos mares del océano ignoto de la creación, abriendo espacios nuevos.
Tras una épica batalla de resultado incierto, el héroe explora inéditos campos de creación artística, alcanzando unas veces costas ya cantadas por otros, pero en muchas de sus obras descubre o vislumbra remotos mundos de construcción plástica, impolutos, inexplorados y repletos de promesas exuberantes.
8. EL ARTE POSTAL
Desde 1981, fecha de su primera participación en una exposición de mail art (Llibres d´artista. Metrònom, Barcelona, 1981) ha participado en decenas de ellas que se reflejan en las exposiciones colectivas. Como organizador ha coordinado la PI Exposición Internacional de Arte Postal en Granada Homenaje a Federico García Lorca, 1990 (convocatoria 1989) y Exposición Internacional de Libros de Artista (En el Centenario de Federico García Lorca), Contemporánea Centro de Arte, Granada, 1998.
9. CURRICULUM VITAE PROFESIONAL DOCENTE
1974-78 Estudios de Bellas Artes en la Escuela Superior de San Carlos de Valencia.
1975-78 Estudios de Magisterio. Escuela Normal. Valencia
1977-78 Cursos de Capacitación Pedagógica. ICE de la Universidad de Valencia.
1978-79 Profesor Interino de Dibujo en el INB Juan de Garay de Valencia
1979 Agregaduría de Dibujo de Bachillerato en Oposición libre. Madrid
1979 Cátedra de Dibujo de Bachillerato en Oposición libre. Madrid.
Obtiene el Premio a la Investigación Cincel-Kapelusz para Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB, con el trabajo: 'Bases para la Enseñanza a través del Cómic en la segunda etapa de EGB. Utilización en la didáctica de la Historia y de la Literatura'.
1981-82 Grupo de trabajo del Colegio de Profesores, Licenciados y Doctores de Dibujo de Barcelona, con el fin de introducir el Lenguaje gráfico-plástico en el área instrumental en la Reforma de las Enseñanzas Medias. Se publica en Papers de Batxillerat el texto 'Sobre el llenguatge gráfico-plàstic als estudis de Batxillerat'. Barcelona (n.7)
1983-86 Cursillos de Doctorado (Universidad Politécnica, Barcelona):
-Simbolismo numérico y geométrico. Profesor: Arola Ferrer. Calificación: Sobresaliente.
-Programación y planteamiento de un curso de Dibujo. Profesora: Gil. Aprobado
-Descripción, atribución y catalogación de la obra de Arte. Profesor: José Milicua. Calificación: Sobresaliente.
-Simbolismo en las formas naturales. Profesor: A. Ferrer. Calificación: Sobresaliente.
1985 Asiste al seminario “Conèixer el cinema” organizado por el Departament d´Ensenyament de la Generalitat de Catalunya (Plan Experimental de Enseñanzas Artísticas y Técnico-profesionales)
1987 Participa en las Jornadas sobre la Educación Artística y la Reforma de las Enseñanzas Medias en la Universidad de Barcelona, cuyo texto de comunicación aparece en la publicación que se realizó con motivo de las Jornadas.
1989-91 Profesor-tutor de la Fase de Práctica del Curso de Aptitud Pedagógica para alumnos del último año de Estudios Universitarios. ICE Universidad de Granada. (Dos cursos)
1990-93 Jefe de Estudios en el Instituto de Bachillerato 'Federico García Lorca'. Churriana de la Vega (Granada)
1992-93 Asesor Técnico del Proyecto 'Pintores en el Aula' del Instituto Andaluz de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado de la Junta de Andalucía.
1995 Coordina el grupo de investigación seleccionado por el Ministerio de Asuntos Sociales para asistir al VIII Congreso de Jóvenes Investigadores con el trabajo "Construcciones utópicas", obteniendo el Premio Congreso.
1995-96 Cursos de desarrollo curricular de ESO Profesor-tutor de la Fase Práctica del Curso de Aptitud Pedagógica. ICE Universidad de Granada
1996 Curso de Aplicación del Dibujo Técnico del ICE de la Universidad de Granada.
1996 Profesor-corrector de los Exámenes de Acceso a la Universidad. Granada.
1997 Reanuda sus estudios de Doctorado.
Cursillos:
-Las técnicas aplicadas a la Restauración. Prof: M. Barranco. Calificación: Sobresaliente.
-Compuestos minerales que aparecen en los elementos pictóricos. Prof.: A. Sánchez Navas. Calificación: Notable.
1998-99 -Técnicas de fundición de metales aplicadas a la escultura. Prof.: A. Sorroche Cruz. Calificación: Sobresaliente.
-Trabajo de investigación: Lexicón de Dibujo. El grafismo y el lenguaje bidimensional. Calificación: Seis créditos.
2000 -Participa en el V Simposio de Profesores de Dibujo y Licenciados en Bellas Artes en Sevilla con la ponencia “El dibujo. Una definición”.
Cursillos de Doctorado:
-Signo y escritura en la abstracción lírica. Prof. Alonso Gragera Martín. Calificación: sobresaliente.
-Técnicas de fundición de metales aplicadas a la escultura II. Prof. A. Sorroche Cruz. Calificación: Sobresaliente.
2002 Participa en el VI Simposio de Profesores de Dibujo y Licenciados en Bellas Artes en Granada con la ponencia “Analfabetismo y Nueva Edad Media”.
2003 Lee su tesis doctoral Lexicón de Dibujo. El lenguaje gráfico-plástico y sus variantes, obteniendo la calificación sobresaliente cum laude.
2004-05 I Jornadas Educación Secundaria. Facultad de Pedagogía. Granada.
2005-06 II Jornadas Educación Secundaria. Facultad de Pedagogía. Granada.
2008 Encuentro-taller Herramientas del arte. Relecturas organizado por la Sala Parpalló. Facultad de BB AA. Valencia.
2009-10 Formación en Centros: Grupo de trabajo elaboración ROF. IES Benlliure, Valencia.
Actualmente es Jefe del Departamento de Artes Plásticas del Instituto Benlliure de Valencia.
10. LEXICÓN DE DIBUJO. TESIS DOCTORAL. INTRODUCCIÓN
TESIS DOCTORAL
EL LENGUAJE GRÁFICO-PLÁSTICO Y SUS VARIANTES
AUTOR: JESÚS MANUEL MORENO MONTERO
DIRECTORES: ANTONIO PÉREZ PINEDA, Departamento de Pintura. Facultad de Bellas Artes, Universidad de Granada.
MARÍA DEL MAR ESPEJO MURIEL, Departamento de Filología
Española. Facultad de Humanidades, Universidad de
Almería.
Granada, diciembre 2002
I. ¿UN LEXICÓN?
El término lexicón ha sido utilizado para diccionarios específicos de materias concretas (1) . No obstante, importantes lexicólogos, como M. Alvar Ezquerra, no incluyen el término entre las acepciones posibles (2).
Quienes refrendan de manera más taxativa mi elección son los autores del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE):
“ lexicón. m. diccionario (// libro que explica voces de forma ordenada).”
El Diccionario del Español Actual (DEA) ilustra el artículo con una cita de Camilo José Cela:
“lexicón m (lit) Léxico [3] . / Cela Inf 6.6.75, 18: El diccionario de la Real Academia Española no registra la acepción que aquí conviene .. de la voz “gatillazo”.., y me parecería pecado de soberbia el suponer que, por extensión de concepto o ampliación de sentido, pudiera caberle el enunciado que en el ilustre lexicón se expresa.”
El DEA se refiere para léxico-ca a la ‘lengua’en primera acepción; 2ª palabras de un idioma; y 3ª ‘diccionario’ citando al DRAE:
“3 (lit) Diccionario./ Rabanal CoG 24.4.70,9: La nota predominante del nuevo DRAE es la de una gran apertura, aún a riesgo de salirse del concepto de diccionario “tesoro” e invadir el ebullente campo de los léxicos “totales”.”
El Diccionario de Uso del Español (DUE) da entrada a lexicón en letra pequeña:
“lexicón. Léxico; particularmente de una lengua antigua.”
Miramos pues Léxico y en su acepción l dice: “ «Diccionario». Serie ordenada alfabéticamente de las palabras, giros, etc., de una lengua.”
Los diccionarios enciclopédicos consultados (Espasa Calpe, Enciclopedia Temática y Larousse) emplean indistintamente y para el mismo significado tanto léxico como diccionario, aunque en el Larousse es en donde se refleja la definición más precisa:“Por ext. Diccionario o vocabulario de cualquier lengua. (Sin LEXICÓN.)”
Las opiniones recogidas en las mismas obras lexicográficas corroboran la corrección del uso del término lexicón. Si existen obras lexicográficas así tituladas, por ej. Lexicón de Pintura Moderna o Lexicón de Pintura Abstracta, ya citados, considero inapropiado la no inclusión del término en las clasificaciones para estas obras (3).
El lexicógrafo no es necesariamente un lingüísta. Si así fuera, sería imposible abarcar el amplio repertorio de los lenguajes especializados, a los que se accede desde el conocimiento que de ellos tienen los mismos especialistas en cada materia, rama o disciplina. Por lo tanto, el lexicólogo ha de colaborar con estos especialistas, para hacer posible la elaboración de estas obras lexicográficas, bien sean tesoros, lexicones o diccionarios (4).
Ha de entenderse, que el presente trabajo, no es obra de un lingüista. No se hubiese acometido de no haber sido por la necesidad de introducir las voces propias del dibujo y sus variantes en el acervo común de la lengua. Para ello se ha contado con la ayuda inestimable de la Dra. Espejo Muriel, de la Universidad de Almería, codirectora de la presente tesis. Pues ninguna de las obras publicadas hasta ahora cubre mis necesidades como especialista, y es lo que se pretende con este trabajo, aunque aún queda mucho por hacer, pero se irá perfeccionando con las reflexiones que aporten los miembros del Tribunal, que sin duda se tendrán muy presentes. Cualquier obra lexicográfica ha de estar abierta a las observaciones que en un futuro puedan realizar sus lectores, pues en definitiva, a ellos va encaminada.
He preferido, pues, lexicón, para esta obra lexicográfica de recopilación alfabética de nombres de una especialidad. Y reservo ‘léxico’ al conjunto de palabras de una lengua, materia, especialidad, etc., susceptibles de ser recopiladas en forma de lexicón (5).
Defendemos la utilización del término lexicón, no excluyente ni en competencia con ‘diccionario’. Como creo haber demostrado más arriba, ambos términos son sinónimos. Se ha podido constatar cómo C.J. Cela utiliza lexicón para referirse al DRAE, o cómo los lexicones editados en Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XX fueron publicados en la colección ‘Diccionarios’ de la editorial Kapelusz.
II. ASPECTOS SOBRE TERMINOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
La elección de los términos es lo que define la visión propia de un autor, junto a la exactitud y precisión de las definiciones. Pues un lexicógrafo ha de recopilar con ánimo distinto al de conseguir un simple inventario de términos, sino que debemos partir de la realidad ligüística y elegir las voces en virtud del uso y función del término, informando cuando se trate de un término en desuso o del argot.
Muchos de nuestros términos están asimilados en la modalidad escrita de nuestra lengua, gracias a los tratados de pintura en español (6), algunos están en desuso, otros de reciente incorporación, los hay solo en el habla, aunque se hayan generalizado y sean utilizados entre especialistas de la materia, etc.(7). La cuestión fundamental consiste en el criterio de recopilación que justifica la importancia del trabajo, pues en ello estriba la verdadera labor del lexicógrafo.
Un lexicón debe elaborarse, como indica A. Fajardo (8), por la competencia del lexicógrafo (se trata de un especialista en su materia que selecciona el léxico que conoce y que está habituado a utilizar). Pero debe ayudarse con la ‘documentación precisa’, la ‘observación atenta’ y el ‘sentido común’. Este aspecto tan obvio del ‘sentido común’, es aquí fundamental, sobre todo a la hora de decidir sobre la marcación técnica. La marcación técnica no ha de fatigar el artículo, sino que, en favor de la claridad y la concisión ha de poderse eliminar, por ej. cuando empezamos un artículo con la indicación de la materia en el texto, debemos suprimir la indicación previa .Véase un ejemplo:
Automatismo. Método de dibujar o pintar a partir de acciones automáticas (...)
Es evidente que caeríamos en una redundancia si detrás de la entrada indicáramos las marcaciones DA de dibujo artístico y P de la materia (9).
No pocas veces, en algunas obras lexicográficas se peca de exceso de normativa, abreviaturas, etc., que a la hora de la verdad, el lector habitual no consulta (10).
No obstante, la materia o actividad concreta a la que se refiere el término (marcación técnica) se incluirá cuando sea específico del mismo . Se indicará con abreviatura o figurará explícitamente en la definición. Pues la finalidad de divulgación y su consiguiente didactismo obliga a todo lexicógrafo a la claridad y facilidad de acceso a la información.
Un lexicón se compone de artículos independientes ordenados alfabéticamente. La palabra que inicia el artículo se llama entrada (11). Puede llamarse ‘lema’, ‘palabra clave’, ‘voz guía’, según Haensch, y tomarse ‘entrada’ como el conjunto que corresponde a las explicaciones de cada ‘lema’, es decir al artículo más las ilustraciones, si las hay (microestructura) (12).
Se indicará en abreviatura la materia a la que pertenece o bien aparecerá en el contenido de la definición (pintura, escultura, artesanía, dibujo artístico, etc.)
Se informará si es voz extranjera y su etimología, si se considera este dato de interés. La etimología es, a la vez, uno de los aspectos más interesantes y complejos de la lexicografía. Dada nuestra falta de especialización en la materia, nos limitaremos a señalar concisamente el origen de algunas voces que merezcan su atención (13).
La definición se presentará atendiendo a criterios de claridad y síntesis, figurando las subdivisiones o las modalidades específicas en las diferentes materias.
Se acompañará de documentación literaria, o de ejemplos sacados del uso coloquial de nuestra lengua, aun cuando provengan del argot.
A ser posible, una ilustración, avalará el artículo y le dará consistencia explicativa al término. Como reconocen importantes terminólogos “Las imágenes son para algunos tipos de conceptos (los objetos, sobre todo) las representaciones más adecuadas de los conceptos terminológicos, tanto por la facilidad de comprensión que permiten, como por la posibilidad que ofrecen (...) de acceder a la información a partir de un concepto global.” (14).
Hemos desarrollado el trabajo con entradas independientes para facilitar la total libertad de ejecución con dibujos propios, fotos foráneas, etc. y su fácil modificación total o parcial.
La búsqueda y elaboración de las ilustraciones ha sido la parte que más tiempo nos ha ocupado. Las ilustraciones, muchas de ellas originales, han supuesto uno de los aspectos fundamentales de esta investigación. Con ello hemos pretendido que la ilustración se ajuste de forma adecuada al concepto con el que se identifica, para lograr uno de los requisitos previos de cualquier obra lexicográfica: comprensión y concisión (15).
Los términos incluidos en este trabajo se reparten en dos apartados: por un lado los que se refieren a las materias relacionadas con las artes visuales, y por otro, los que surgen de muy diversas materias que utilizan la imagen como herramienta. Es el caso de isobara, voz empleada en Meteorología, y que sirve para denominar ‘las líneas que dibujan sobre los mapas los meteorólogos’.
Solo en una ocasión acudimos a un neologismo de creación propia (16): es el caso de estereocromo para referirse a las imágenes impresas en color (cromo) que simulan movimiento por un juego de dos imágenes que se visualizan alternativamente. Para este caso constaté primero la ausencia de registro verbal, preguntando a los especialistas en imagen cómo se las denominaba. Una vez constatada la ausencia de la designación pensé en el neologismo como alternativa; para ello separé conceptualmente los dos elementos relevantes de estas impresiones: primero, por tratarse de imágenes impresas a color y normalmente pequeñas, podría incluirse en lo que se denomina como “cromo”; segundo, que son dos imágenes para mirar consecutivamente, casi simultáneamente en el mismo espacio, a lo que corresponde el prefijo “estéreo” (17).
Por lo tanto, la palabra queda en el lexicón como sigue:
Estereocromo. Gr. De estéreo + cromo. Nombre que ha de aplicarse a una dualidad de imágenes, generando sensación de movimiento, o bien dos imágenes diferentes a las que se superpone una superficie de delgados prismas paralelos transparentes que hacen visualizar franjas alternativas de ambas.
P. Relativo a estereocromía.
Obsérvese que existen dos materias, por lo tanto dos acepciones, pues estereocromía se refiere a una clase de pintura, por lo tanto estereocromo designa la relación con su primitivo. La acepción principal hace referencia a una imagen grabada o impresa. En ella, tras indicar la materia (Gr) se indica su etimología (De estéreo + cromo). Le sigue la definición, en la que se sugiere la conveniencia de su utilización (“Nombre que ha de aplicarse...”).
Para este lexicón se ha huido de los neologismos, pues no se han de inventar sistemáticamente términos que luego quedan en el diccionario como reliquias inservibles porque no se utilizan.
Otro de los motivos de reflexión es el argot. Pese a haberse explorado con interés, sólo se incluyen aquellos términos que pudieran consolidarse en nuestra lengua al generalizarse su utilización, primero entre los especialistas. Por ej. El término “escritor” para referirse a los pintores de grafiti, procede del argot y ya ha aparecido en la prensa diaria (18); por otra parte es el término que utilizan para denominarse ellos mismos, que son, en este caso, los especialistas; mientras que los estudiosos veníamos empleando neologismos “de nuestra cosecha” como “graffista” (utilizado por el autor) (l9) o “graffitero”, términos desconocidos en el medio. Los términos provenientes del argot los he seleccionado teniendo en cuenta su publicación, bien en estudios concretos o en revistas, diarios, folletos, etc. Aún en el caso de que alguno de estos términos desaparezca, tiene el interés de ser registrado, si bien he elegido aquellos que, por su generalización en el medio especializado que lo utiliza, pueden consolidarse en el uso (20).
Otra parte de este trabajo ha consistido en la asimilación de extranjerismos y su acomodación a las normas del español. Por ej. “graffiti” de sencilla metamorfosis en “grafiti”(21). Otros han resultado más problemáticos, por estar en el momento presente en proceso de asimilación, por ej. “collage”. Para este término utilicé los criterios que recomienda la Real Academia Española de escribir con jota todas las palabras que, acabadas en aje, provienen del francés, como bricolaje. La cuestión sería sencilla, si no es porque no existe unanimidad. Actualmente se está generalizando en los libros de texto para las enseñanzas primaria y secundaria en España, escribir “colage”. Por lo tanto realicé una consulta a la RAE, la cual tras diferentes consideraciones acababa defendiendo: ”es el uso real que los hablantes hace de estos términos el que acaba imponiéndose. Así, sólo si extiende la grafía colaje para el término collage, acabará por utilizarse esta forma en lugar del extranjerismo crudo o la adaptación colage.” (8 de enero de 2002). Por lo tanto, dado que aún está en pugna la asimilación del término al español, he preferido utilizar “colaje”.
En contadas ocasiones se ha preferido la permanencia del extranjerismo sin verter al español, es el caso de écorché que significa “desollado”. Lo mantenemos en francés, pese a que algún especialista utiliza la traducción literal (22). Los “écorchés” son dibujos de personas o animales sin piel para hacer patente su anatomía, y se realizaron durante los siglos XVI al XVIII; muestran actitudes serenas y se entiende que su desollamiento es ficticio. En la iconografía existen “desollados” reales, a los que como tal se refieren los historiadores del Arte, por ej. el caso de San Bartolomé representado desde la Alta Edad Media. Podemos decir que San Bartolomé o Marsias son “desollados”, mientras que los dibujos académicos arriba referidos son “écorchés” (23).
Otro caso es storyboard, que son los dibujos en forma de viñetas que elaboran los directores o realizadores cinematográficos, y publicistas para el caso de los anuncios televisivos, como guía previa a la elaboración de los filmes. En este caso, el término pertenece a un mundo especializado muy restringido. Aunque se podría sugerir una adaptación a nuestra lengua, he preferido no hacerlo en este caso, pues el extranjerismo mantiene toda su vigencia, tanto en la lengua hablada como en la escrita (24).
Referente a la elección de las disciplinas, se puede decir, que cada una de ellas, por muy ajena que sea en apariencia a nuestro lenguaje (el propio del Dibujo), al utilizarlo, creando una terminología específica, entra a formar parte del conjunto de disciplinas que lo engloban. Nuestra labor ha consistido en averiguar qué disciplinas y en qué medida lo han utilizado. En realidad cualquier disciplina que utilice nuestro lenguaje y además le asigne un término para designar tal utilización, material o recurso, ha de ser incluida en nuestro lexicón. Lógicamente las hay más específicas como la Pintura, la Geometría, etc., mientras que otras, como la Medicina o la Psicología aparecen con pocos términos en comparación con las anteriores. Así no se excluye de entrada ninguna disciplina, llevándonos gratas sorpresas, como por ej. los cefalogramas que realizan los ortodoncistas. Así, nuestra disciplina se transforma en auxiliar de cualquier otra cuando la utilizan como herramienta. Las disciplinas disponen de muchas materias, de forma que unas son comunes a otras disciplinas. Así podemos visualizarlo en un sencillo esquema.
III. LEXICÓN DE DIBUJO
“El dibujo es, fundamentalmente, el lenguaje gráfico-plástico, con el cual y a través del cual, el hombre conceptualiza la forma. Pues no es lo mismo EL DIBUJO con mayúsculas que un “dibujo”. Porque el Dibujo, que está en la génesis de toda forma ideada por el hombre, ya sea artística, artesanal, matemática, etc. forma parte del pensamiento”(32). El Dibujo en sí mismo es un lenguaje no verbal. Al igual que el lenguaje verbal, el Dibujo emplea enunciados comunicativos para los que precisa de unos signos con un significante y un significado. En este sentido la Semiótica y la Semiología han aportado interesantes puntos de vista sobre el tema y han estudiado la conexión que existe entre el lenguaje verbal y el visual, aún en proceso de investigación. Consúltese en el lexicón signo gráfico, signo icónico, signo iconográfico (33).
Ocurre, pues, que el lenguaje visual, que en sí es el Dibujo, es elaborado, inventado o utilizado por personas que también utilizan una lengua. Las invenciones y recursos propios del lenguaje visual, reciben su denominación verbal. Hay, al menos, una invención verbal para cada invención visual. Así, el Dibujo como lenguaje ha aportado, y sigue aportando al lenguaje oral y escrito formas, expresiones y giros que no están adecuadamente recogidos en los lexicones, no sólo los mencionados, sino tampoco en los especializados (34).
El Dibujo se ha entendido como materia auxiliar de todas las artes plásticas y como disciplina específica, pero cabe entenderlo fundamentalmente como lenguaje, el lenguaje que describe y elabora la forma en cualquier materia que la utilice.
El Dibujo como lenguaje visual puede entenderse como exclusivo de las disciplinas que se desenvuelven en la bidimensionalidad, especialmente aquellas que son netamente gráficas como el Grabado o el Diseño Gráfico. Pero los escultores han reclamado el dibujo como el lenguaje que les es propio:
“Dibujar no es solamente distribuir trazos en un plano o representar las formas del espacio por medio de líneas sobre una superficie. Dibujar es, igualmente, llevar al espacio mismo esas líneas por medio de formas; ajustar el volumen que la imaginación crea y la intuición y la razón ordena..., el dibujo se extiende al espacio. La escultura es dibujo en el espacio, y por eso puede decirse que una escultura está bien o mal dibujada” (35).
Por lo tanto, el presente trabajo se plantea como una investigación acerca del uso del léxico del Dibujo, incluyendo ejemplos verbales, de la cotidianeidad, o referencias bibliográficas que ayuden a clarificar su significado. Pero antes que nada, se definirá adecuadamente el vocablo, con precisión y exactitud. La significación irá acompañada de explicaciones teóricas o técnicas, cuando sean necesarias para la adecuada comprensión del término.
IV. ESTADO DE LA CUESTIÓN
En este apartado citaré algunos de los diccionarios específicos de entre los publicados en los últimos doce años con una pequeña explicación sobre su contenido.
- Felici, L. y otros. Enciclopedia del Arte. Milán, Garzanti, 1991.
Título original: La nuova Enciclopedia dell´arte Garzanti.
Exhaustivo compendio de movimientos y artistas occidentales en artículos pequeños. Según nuestra opinión debería titularse: “Diccionario de Artistas Plásticos Occidentales”. Al igual que ocurre con este lexicón, otros lexicones y enciclopedias de Arte se refieren a los artistas y a los movimientos artísticos.
- Azúa, F. de. Diccionario de las Artes. Barcelona, Planeta, 1995.
Amplios artículos sobre pocos términos estéticos, tales como "Inspiración', "Obra de arte", a modo de reflexiones personales. Las entradas tratan el tema que define la voz desde el punto de vista de la filosofía según el criterio del autor, con una amena redacción de inspiración periodística. Por ej. en Arte dice entre otras cosas: “El Arte y las artes son dos asuntos enteramente diferentes entre sí como el Tiempo y los relojes. El Tiempo no es el singular de los relojes, sino algo enteramente distinto y quizá ajeno a la existencia misma de los relojes.
“El arte es un concepto filosófico que se insinúa en el Renacimiento italiano (...)”, p.44.
- Chilvers, J. Diccionario de Arte. Madrid, Alianza, 1995.
Título original: The Concise Oxford Dictionary of Art and Artists.
Es un diccionario de arte y artistas plásticos de todos los tiempos. Las voces incluidas que hacen referencia a las técnicas, recursos y lenguaje plástico (como acuarela, bastidor, etc) no llega al 10 % de las entradas, siendo elaboradas mucho más escuetamente que las demás, cometiendo algunas imprecisiones; por ej. confunde guache con aguada.
No debería titularse ‘de Arte’, el Arte es algo mucho más amplio que los artistas y movimientos artísticos habidos.
- Benito, J. E. y otros. Diccionario del Dibujo y la Estampa. Vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y serigrafía". Madrid, Calcografía Nacional, 1996.
Se centra fundamentalmente en las técnicas del Dibujo Artístico y el Grabado. El mismo título denota, además, la actual ambivalencia de uso entre “vocabulario”, “tesauro”y “diccionario”. Llaman “vocabulario” a la parte del “diccionario” con entrada, artículo y referencia bibliográfica. El “tesauro” se refiere exclusivamente a marcación técnica. Por ej.:
‘Academia
UP Dibujo de academia
Dibujo del natural
TG Dibujo
TR Ayuda de costa
Dibujo de principios
Dibujo de antiguo
Écorché
Prueba’
Donde: UP [Usado por]
TG [Término genérico]
TR [Término específico]
Añade un “Tesauro. Estructura general” en el que dice: “El sistema de asteriscos del margen izquierdo indica el nivel de profundidad semántica de cada descriptor.” Y a continuación, sin orden alfabético una serie de voces en columnas con diferentes tabulaciones (espacios), a cada una de las cuales le corresponde un número de asteriscos, de uno a tres. Creo que con esto da una información bastante confusa, pues a la vez, en los artículos, cada voz que tiene entrada en la obra viene con un asterisco idéntico a los del “Tesauro. Estructura general”. (p. 53). También en la bibliografía aparecen asteriscos idénticos a los anteriores para significar nuevos conceptos.
La obra consta de dos partes: una primera referida al “Dibujo” (autora: Ascensión Ciruelos Gonzalo) y otra de “Arte Gráfico” (autores: Javier Blas Benito y Clemente Barrena Fernández).
Le encuentro grandes aciertos. Los artículos son concisos y explican con claridad los conceptos.
Como desacierto fundamental, que abarca muy parcialmente nuestra especialidad. El mismo título compendia mucho más; el “dibujo”, si solo nos referimos a los recursos gráficos tiene dos modalidades, una técnica y otra artística; la “estampa” admite en su denominación muchas más técnicas que las referidas en el subtítulo, incluidas las que en las Artes Gráficas se estampan por medios mecánicos.
Se observa que la intención de los autores es la de realizar una obra pequeña, cuya materia viene restringida desde el planteamiento metodológico.
- Sandoval Guerra, A. Glosario de términos gráfico-plásticos. Santander, Sandoval, 1996.
Glosario que incluye también algunos artistas según criterio del autor. Obra que pretende ser de valor didáctico. Le encuentro como fallo principal la ausencia de ilustraciones, elemento básico para cualquier obra de estas características con fines didácticos.
No aparecen referencias bibliográficas.
La selección de artistas es excesivamente subjetiva, por ej. incluye a Eduardo Arroyo y no a Paul Cézanne.
- Souriau, E. y otros. Diccionario de Estética. Madrid, Akal, 1998.
Título original: Vocabulaire d´Esthétique.
Artículos serios sobre tendencias, artistas y términos estéticos. Como su título indica, los artículos están tratados desde el punto de vista de la Estética como una rama de la Filosofía. Los artículos son enciclopédicos, bien estructurados, a la manera de un manual. Por ej. la voz Absoluto:
ABSOLUTO. ‘Nombre y adjetivo que designa lo que es en sí, sin restricción ni condición.
I – El término «absoluto» pertenece a la estética en la medida en que tiene cierto uso técnico en el vocabulario de las artes’
(Dos párrafos de explicación)
Remite a Audición, Oído.
Sigue con un segundo apartado (II) subdividido en siete partes. El 1, a su vez en A,B y C.
Una ‘conclusión’ recoge ideas generales. Finaliza el artículo remitiendo a otras voces: Bello, Ecléctico, Ideal, Juicio, Kantiano (Estética), Platónico (Estética).
Lo considero un buen trabajo desde su disciplina.
V. METODOLOGÍA
Al iniciar la elaboración del lexicón, me convertía en el especialista en la materia específica que aportaba al campo de la lexicografía su punto de vista, como conocedor de la materia, en cuanto al uso lingüístico y a la contribución que dicha materia hace al conjunto de la lengua. Ya he señalado la ausencia de la inclusión de términos y analizaremos algunas imprecisiones en los lexicones de uso (DUE, DEA) y el DRAE. Dice a este respecto A. Fajardo Aguirre citando a María Moliner (DUE): “Son muchas las palabras técnicas «que han salido ya del ámbito estrictamente especializado para aparecer en artículos de divulgación o en prospectos de objetos de uso común»” (36). Los términos que nuestra materia aporta al léxico del español, se extienden al conjunto de la lengua, pues las Bellas Artes son una parte importante del pensamiento en el español actual, y por lo tanto su terminología la encontramos entremezclada en el conjunto de la lengua. Pero los términos que con naturalidad se utilizan, muchas veces, no se encuentran definidos en las obras lexicográficas, con la amplitud que aparecen en otras especialidades, como las Matemáticas. A excepción de la Arquitectura, otras materias de nuestra especialidad como la Pintura o el Diseño, están huérfanas de recopilación y estudio sistemático. Tal vez, porque el campo de investigación de las artes visuales se ha reservado a especialistas de otra materia, como tal es el caso de los licenciados en Historia del Arte, y porque los estudios de Bellas Artes han estado separados de la Universidad hasta finales del siglo XX, o tal vez porque la investigación visual cuenta con su propio lenguaje, lo cierto es que el habla, incluso la práctica escrita, han ido por un lado y los estudios lexicográficos por otro (37).
Por lo tanto, este trabajo es propio del especialista en la materia que, parece invadir, el campo del lexicólogo, cuando lo que se pretende es utilizar esta herramienta, ya que si no fuese de esta manera, es decir, si los diversos especialistas de las diferentes ramas del saber no aportaran a la lexicografía su saber y el uso del lenguaje en sus diferentes disciplinas, no se podría acceder a una idea generalizada de la lengua. Y no se trata de una cuestión que interese solo a lingüístas. Dice a este respecto O. Jiménez Serrano: “Casi todas las disciplinas sufren y padecen a la hora de encontrar designaciones adecuadas para los conceptos que surgen cada día. Los profesionales de las diversas áreas del conocimiento se enfrentan (...) a un auténtico reto, pues han de solventar de modo satisfactorio los problemas de comunicación que surgen en su entorno”. Y cuando su entorno abarca amplios conjuntos sociales, aumenta la responsabilidad del especialista. “Asistimos a una situación en la que la distancia entre el mundo de los especialistas y el de los profanos es cada vez mayor en las distintas disciplinas. Si no se consigue aminorar el abismo que separa los dos mundos, la transferencia de la información se hallará en grave peligro. Resulta imprescindible que el individuo goce de acceso a los distintos campos del conocimiento y de la ciencia para poder ser parte integrante y real del desarrollo social.”(38).
Pero consultemos la realidad de la terminología propia de nuestro lenguaje específico en los diccionarios normativos del español en la actualidad. A menudo incluyen imprecisiones o tienen carencias, y por lo tanto es menester un laborioso trabajo de investigación encaminado a dar respuesta.
Veamos por ej., cómo se define cuadrado en el Diccionario de la Real Academia Española, María Moliner y Manuel Seco.
- DRAE: Aplícase a la figura plana cerrada por cuatro líneas rectas iguales que forman otros tantos ángulos rectos.
(Esta definición adolece de falta de conocimiento de criterios geométricos básicos. Una línea recta es ilimitada, es decir, no tienen ni principio ni fin en la geometría euclídea, que es la que se supone se ha manejado para la definición. Si es ilimitada, ¿cómo puede limitar un cuadrado? ¿Será infinita también la superficie de ese cuadrado? Son cuestiones que se solventarían fácilmente indicando en la misma definición que un cuadrado es un polígono.)
- DUE: (Acepciones 1 y 7)
1. De la forma de un cuadrado, exacta o aproximadamente: `Un trozo cuadrado de tela.´
7. "Cuadro", Figura formada por cuatro líneas, barras, palos, etc., de la misma longitud, que se cortan en ángulo recto.
(Obvia que se trate de una superficie o que sea plana. Si no dice que sea una superficie, se refiere a un contorno. Al no indicar que la superficie sea plana, es evidente que con “cuatro líneas” que además pueden ser curvas o quebradas, se pueden formar infinitas figuras que no sean cuadrados.)
- DEA: (Acepción 8). Figura plana cerrada formada por cuatro rectas iguales que forman ángulos rectos.
(Las rectas son infinitas en su longitud, luego debería decir segmentos rectilíneos. En todo caso no son los segmentos los que forman el cuadrado, sino que lo delimitan. Como en las definiciones anteriores, hay que considerar el valor de las palabras. Todas las rectas son iguales por definición. Cuando se toma un término prestado de una disciplina hay que acudir a ella para que nos informe exactamente qué quiere significar. En lugar de decir “formada por cuatro rectas iguales” debería decir “limitada por cuatro segmentos rectilíneos iguales”.)
Mi definición de cuadrado: ‘Polígono regular de cuatro lados’. (Lo acompaña un dibujo).
Como yo incluyo la palabra polígono en la definición, sin cuya comprensión queda incompleta la definición, veamos qué dicen ellos de polígono.
- DRAE: Porción de plano limitado por líneas rectas.
(Como en el caso anterior debería decir "limitado por segmentos rectilíneos", pues es condición común a todos los polígonos. Aunque podría aceptarse, en tanto que las rectas sí delimitan el plano en polígonos, pero denota la falta de visión del especialista terminológico que ajusta a lo concreto la generalidad lexicológica)
- DUE: Figura geométrica limitada por rectas.
(Como ocurre con la definición de este diccionario para cuadrado, la definición resulta incorrecta al no indicar que la figura ha de ser plana, y es evidente que con rectas se pueden limitar otras figuras que no son polígonos.
- DEA: Superficie plana limitada por una línea quebrada cerrada.
(Definición correcta, aunque deja sin mencionar las diferentes clasificaciones, fundamentales para entender otras definiciones; por ej. regular, equiangular).
Por último menciono un ejemplo que no viene como entrada en el DEA y tanto el DRAE como el DUE se refieren a la acepción general no a la del lenguaje especializado. Se trata de contraprueba, que no aparece en el DEA y que, tanto el DRAE como el DUE se refieren a segundas pruebas, no haciendo mención a la imagen simétrica que se obtiene de un dibujo para, generalmente, facilitar el grabado de un original,
VI. CONCLUSIÓN
Creemos que el léxico de Dibujo ha de aparecer no sólo en los lexicones específicos de Bellas Artes, sino que se ha de ver reflejado en el DRAE, ya que amplios sectores sociales lo utilizan, incluso lo extrapolan al lenguaje cotidiano, ya que la lexicografía ha de reflejar lo que el hablante utiliza.
Tal vez esta sea una pequeña aportación a tan vasto empeño. En un futuro próximo los lingüístas han de prestar mayor interés por nuestro léxico de lo que hasta el presente vienen demostrando. No obstante siempre será necesario acudir a los especialistas en cada rama o materia para indicar con precisión el uso de las palabras.
Creemos que tras una ojeada a nuestro lexicón se aprecia que la investigación ha transcurrido a la par en dos aspectos: el lenguaje verbal y el lenguaje visual, pues de este se extrae la consecuencia para aquel. Es decir, a partir de una experiencia en la práctica
con el lenguaje visual se llega a un término o una expresión para definirlo.
En la práctica, casi siempre hemos partido del término conocido para luego elaborar la imagen que lo ilustra. En pocas ocasiones la imagen ha sido el motor, el interrogante para llegar al término.
No creemos haber abarcado la totalidad del léxico del Dibujo. Mil entradas no hacen más que constatar la importancia de un lenguaje especializado dentro del conjunto del español actual. Y dado que el lenguaje visual está cada vez más presente en el pensamiento, pues actualmente nuestra cultura tiene cada vez más que ver con la imagen, el léxico se seguirá ampliando en este campo del saber y hará falta ampliar mucho más este incipiente campo de investigación.
NOTAS A LA INTRODUCCIÓN
1. Por ejemplo :
Hazan, F. Lexicón de Pintura Moderna. Buenos Aires, Kapelusz, 1965.
Piéron, H. Lexicón de Psicología. Buenos Aires, Kapelusz., 1965.
Vera. F. Lexicón de Matemática. Buenos Aires, Kapelusz, 1966.
Fernau, J. Lexicón de Pintura Antigua. Buenos Aires, Kapelusz, 1970.
2. Entre la bibliografía consultada, para M. Alvar Ezquerra en “¿Qué es un diccionario? Al hilo de las definiciones académicas” en Lingüística Española Actual II, 1 (1980), p. 115, en las clasificaciones de las obras lexicográficas no menciona la palabra lexicón en cambio incluye “léxico” como la obra lexicográfica que se ocupa de las voces de un autor y su obra, especialmente literaria. Esta fuente la citan Claudio y Javier García Turza, Fuentes Españolas Altomedievales. El códice emilianense 46 de la Real Academia de la Historia, 1er. Diccionario Enciclopédico de la Península Ibérica. Real Academia de la Historia. Madrid, Caja Rioja, 1997.
3. M. Alvar Ezquerra debió cambiar posteriormente de opinión, pues en su libro La lengua de ... Universidad de Alcalá de Henares, 1993, encontramos: “porque una cosa es redactar un lexicón para médicos, otro para técnicos de informática (..) y otra cosa muy distinta es considerar qué debe acceder a un diccionario para todos los hablantes y no para un mundo especializado”, p. 50. Obsérvese que utiliza lexicón como sinónimo de diccionario.
4. “Recordemos (...) que de la lexicografía se sabe tan poco que muchas personas, incluso algunos filólogos, aún confunden lexicografía y lexicología, y esta confusión se refleja todavía en ciertas bibliografías lingüísticas.
“La lexicología es el estudio científico del léxico, en realidad es una disciplina que combina en sí elementos de etimología, historia de las palabras, gramática histórica, semántica, formación de palabras y, para algunos autores, también elementos de estructuralismo cuando se estudia el léxico de una lengua como un sistema estructurado.
“Es cierto que un buen lexicógrafo necesita saber mucha lexicología, pero su tarea es otra: la de elaborar diccionarios; por otro lado, no se puede concebir una lexicología que no tenga en cuenta datos lexicográficos.”(...)
“Hoy en día se distinguen ya claramente la lexicografía práctica, la elaboración de diccionarios, de la lexicografía teórica, llamada también metalexicografía. Esta última estudia la historia de los diccionarios, su estructura, su tipología, su finalidad, su relación con otras disciplinas (lexicología, sociolingüística, semántica, estadística e informática), la metodología de su elaboración y se dedica a la crítica de diccionarios.” Haensch, G. Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI. Universidad de Salamanca, 1997, pp. 29 y 30.
5. Haensch, G. y otros, en La lexicografía. De la Lingüística teórica a la lexicología práctica. Ed. Gredos. Madrid, 1992. establece la diferencia entre diccionario semasiológico, que ordena las entradas por significantes; y diccionario onomasiológico, que las ordena por significados (p. 165). El nuestro es semasiológico. Para salvar la dificultad de los significados afines o grupos de conceptos correlacionados, se acude a las familias de palabras.
6. Pacheco, Francisco. Arte de la pintura, su antigüedad y grandeza. Sevilla, 1649. Martínez, Jusepe. Discursos practicables del nobilísimo Arte de la Pintura. Ed. de V. Carderera y Solano. Madrid, 1866. (Aunque la primera edición es de 1852, el autor vivió de 1602 a 1682).
Palomino, Antonio. Museo pictórico y escala óptica. Madrid, 1724. Edición consultada: ed. Aguilar, Madrid, 1988. (Es la obra que más repercusión ha tenido y ediciones ha conocido, sobre todo por los datos historiográficos que aporta su autor, el cual vivió de 1655 a 1726).
7. “(...) cuando la palabra deja de ser exclusiva de un tecnoleto para pasar con pleno derecho a la lengua común y estas fronteras en la lengua permanecen difusas a veces durante bastante tiempo. Por otra parte, la popularización del término no suele implicar que deje de funcionar como tecnicismo”. A. Fajardo Aguirre. “La marcación técnica en la Lexicografía Española”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 13 (1994), pp. 141-142.
8. “Los problemas de la selección del léxico técnico en un diccionario deben ser resueltos por la competencia del lexicógrafo, ayudado por el sentido común, la observación atenta y la documentación precisa.” A. Fajardo Aguirre. Op. cit., p. 142.
9. Véase: Jiménez Serrano, O. “El papel de la terminología”, en III Jornadas Internacionales sobre estudio y enseñanza del léxico. Granada, 1997, p. 279.
10. Hago extensiva a toda obra lexicográfica lo que otros autores consideran solo para aquellas que pretenden una finalidad didáctica, como es el caso del presente lexicón:
“Son pocos los diccionarios que insertan en la definición la información sobre la marcación técnica de la palabra de una manera regular. Esta práctica está justificada cuando se trata de diccionarios con una finalidad didáctica, en los que la sencillez y facilidad de acceso debe estar incluso por encima de la pura sistematicidad lexicográfica.”A. Fajardo Aguirre. Op. cit., p. 139.
11. Una guía completa sobre la elaboración de un lexicón se puede encontrar en: Haensch, G. y otros. Op. cit. Texto eminentemente didáctico donde se elogian los estudios introductorios: “Frecuentemente ignoramos el gran provecho que se puede sacar de un diccionario porque no nos tomamos la molestia de estudiar su parte introductoria” (p. 11). Además de hacer un repaso al análisis semántico de la lengua, el triángulo de Odgen & Richards, y más tarde el “trapecio” de Klaus Heger. Señala la distinción entre diccionarios lingüísticos y no lingüísticos (“El diccionario de la lengua da indicaciones sobre todas las peculiaridades lingüísticas de la voz, mientras que el diccionario de cosas amplía la información sobre materias”, p.129); semasiológico (ordenado por significantes) y onomasiológico (por conceptos); estudia la macrounidad y la microunidad con una propuesta para la elaboración de la entrada, donde además apunta: “En lugar de interpretar la función de la técnica de descripción lexicográfica según las distintas teorías del signo lingüístico o según metateorías sobre la metalengua lexicográfica, que, todas ellas, nacieron mucho después de las convenciones de la práctica lexicográfica misma, nos parece más razonable tener en cuenta, no carente de fundamento, de que no todos los autores de diccionarios son o han sido partidarios de una u otra teoría semántica o metateoría de la lexicografía y que incluso muchos de esos autores se preocupan o se han preocupado muy poco por teorías lingüísticas.” (p. 271). También nos habla de homonimia y polisemia, entre otros aspectos.
Puede consultarse también, a este respecto:
Porto Dapena, A. Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco/Libros, 2002.
El interesantísimo y extenso material bibliográfico que viene desarrollando M. Alvar Ezquerra, entre el que destacamos Lexicografía descriptiva, Barcelona, Bibliograf, 1993.
Ahumada Lara, I. Aspectos de lexicografía teórica (tesis doctoral). Universidad de Granada, 1989. Esta tesis presenta las cuestiones de la macrounidad y la microunidad.
Casares, J. Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, 1992 (3ª edic.).
Seco, M. Introducción a la lexicografía española, Madrid, Paraninfo,1987.
12. “En la mayoría de los diccionarios de las grandes lenguas de cultura de origen europeo (como, por ej, el español) no se toman como lemas monemas, sino ‘palabras’ (llamadas en español, a menudo, también ‘voces’ o ‘vocablos’). Desde luego, un monema puede aparecer como lema cuando una palabra se compone sólo de un monema. Como es natural, aquí surge la pregunta de qué es una palabra. Sobre este tema existe una bibliografía abrumadora en la lingüística puramente teórica. Pero es sorprendente el hecho de que la pregunta por una definición apropiada de la unidad ‘palabra’ haya dado lugar a un sinnúmero de respuestas totalmente distintas, y que ninguna de las muchas soluciones propuestas hayan encontrado gran acogida, como ha ocurrido, por ej, con las distintas definiciones de los conceptos de ‘monema’, ‘morfema’ o ‘lexema’ (...) el tratamiento teórico de este problema ha tenido hasta ahora poca influencia sobre la sistemática de la lexicografía práctica.” Haensch y otros. Op. cit., pp. 219-222.
13. He consultado la magnífica obra de Joan Corominas: Diccionario Crítico Etimológico Castellano Hispánico. Ed. Gredos. Madrid, 1987, seis tomos, máxima autoridad en este campo.
En nuestra materia el origen de las palabras nos ayuda, a veces, a entender su significado, por ej. la palabra estera al tener el mismo prefijo que estéreo nos indica que originariamente estos objetos se realizaban (se siguen realizando en Hispanoamérica) con dos haces de juncos o cañas que se entrelazaban. Así se entiende que estereocromo se refiere a dos imágenes “entrelazadas” que se visualizan a la vez. Aunque en la mayoría de los casos este interés es relativo, y por ello no se incluye.
14. Cabré, T. La terminología: teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona, Antártida Empuries, 1993, p. 365.
15. A este respecto tenemos que citar la tradición filológica española de estudiar los nombres no separados de las cosas, es decir estudiar conjuntamente el nombre con la imagen. Este lexicón no es un diccionario por la imagen pero cabe su mención como antecedentes de todos los diccionarios y enciclopedias ilustrados. “El diccionario por la imagen (o diccionario pictórico, diccionario pictográfico o diccionario visual) es ya muy antiguo. La primera obra de este tipo, que tuvo un éxito enorme (...) es la de J.A. Comenius, Orbis sensualium pictus, publicada por primera vez en latín en 1658.”
“El primero de los diccionarios [por la imagen] en español se publicó en Leipzig en 1940: Scheppelmann, Th. Duden español. Diccionario ilustrado de la lengua castellana”, Haensch, G. Op. cit, p. 77.
En cuanto a los atlas lingüísticos que asocian nombres a imágenes de cosas (se refiere a nuestra variedad geográfica), citamos: Alvar M, Llorente, A., Mondéjar, J., Salvador, C.. Y otros. Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (ALEA). Sevilla, 1961, que consta de seis tomos.
Merece también especial atención por su fecha temprana de aparición, en el ámbito del español, la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, Espasa Calpe, publicada en 1908, si bien las ilustraciones litográficas aparecen en sólo un 5 % de las entradas, aproximadamente.
16. El trabajo terminológico consiste en “recoger las denominaciones que los usuarios de una lengua utilizan realmente para referirse a un concepto, y, en último término, si esas denominaciones reales no existen o son insatisfactorias, proponer las alternativas de denominación para los casos que los hablantes no hayan resuelto bien”, T. Cabré. Op. cit., p. 264.
(...) “Cuando una lengua de especialidad no posee la denominación necesaria para expresar un concepto (...) debe crearse una nueva forma de denominación para expresar el nuevo concepto.”
Op. cit., p. 443.
17. El procedimiento para la formación de neologismos es por acronimia, esto es, “a partir de extremos de los componentes léxicos de un sintagma o denominación”. Martínez de Sousa, J. Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona, Bibliograf, 1995, p. 26.
18. Ideal. Granada, 12 de abril de 2001, p. 7.
19. Moreno Montero, J.M. “La actitud de Haring, un artista del graffiti”. Granada 2000, Granada, 28 de junio de 1990, p. 8.
20. A este respecto son interesantes los diccionarios manuales, “la Academia tiene arbitrados los medios de adopción: el Diccionario manual que “añade un considerable caudal de vocablos de uso común, neologismos de carácter técnico, voces del argot más en boga, etc., y las acoge consciente de que puede ser un léxico en fugaz paso por la lengua general”. Este es un proceso necesario: esas palabras podrán desaparecer sin dejar otro rastro que el efímero de un uso limitado, pero podrán generalizarse en su empleo y ese repertorio no normativo habrá sido la antesala para acceder al Diccionario usual”, Alvar, M., (1993), op. cit, p. 64.
21. En la última edición del DRAE no aparecen “graffiti” ni “grafiti”, como tampoco “colaje”.
22. Vid. Benito, J.B. y otros. Diccionario del Dibujo y la Estampa. Vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y serigrafía, Madrid, Calcografía Nacional, 1996.
23. Gerard David (1460 – 1523) representa con crudo realismo al juez Sisamnés siendo desollado vivo. José Ribera (1591 – 1652) hizo muchas versiones del martirio de San Bartolomé y varias de Apolo desollando a Marsias.
24. Storyboard viene recogido en el Diccionario de expresiones extranjeras de Gregorio Doval, Madrid, Ediciones del Prado, 1996. (Aunque sólo se refiere a su utilización en videopublicidad); en el Diccionario de usos y dudas del español actual de José Martínez de Sousa, Barcelona, Vox, 2001, aparece “story” (en su última acepción: historieta). Entre los manuales de reciente publicación:
-“Stroryboard” (sic). Equipo Arena. Educación Plástica y Visual. 3º ESO, Sevilla, La Ñ, 2002, p.183.
-“Story-board”. Pérez Sanjuán, F. Educació Plástica y Visual. Educación Secundaria. 3, Madrid, Anaya, 2002, p. 117.
-“Storyboard”. (Incluido como término de uso norteamericano). Calvo Montoro, S- Díaz Jurado, E. Educación Plástica y Visual. 4, Madrid, McGraw-Hill, 1996, p. 22.
-“Storyboard”. Rodríguez, I. y otros. Educación Plástrica y Visual. Secundaria.4, Madrid, SM, 1998, p. 213.
La ilustración de la entrada se refiere a un storyboard de Carlos Saura para un largometraje, como puede comprobarse, apareció en una revista de divulgación.
25. Al respecto de las fronteras entre las diferentes disciplinas y materias, ha escrito A. Tàpies: "hoy no son claras aquellas distinciones de los diferentes géneros (dibujo, pintura, escultura, etc.) que hacían los académicos, y es evidente que necesitamos un discurso diferente para expresarlos, como también necesitamos algo más que unas líneas demasiado puras, unos colores demasiado primarios o el soporte exclusivo de la tela, por más que los hayamos aplaudido y que reconozcamos que fue muy útil la limpieza practicada por algunos maestros de vanguardia”, cita traducida de L’art i els seus llocs en Borràs, M.L. Tàpies, materia, signos, evocación y poesías, Granada, Caja de Granada, 2002, p. 24.
26. Virar lo he encontrado utilizado para referirse a una acuarela de Turner: “Turner fue grande en los ingraves teñidos de malva, de amarillo pálido, de grises virados al violeta.” Andrés Ruiz, E. “El rumor íntimo de Turner” en Blanco y Negro Cultural. Nº 556. 21 de septiembre de 2002, p. 25.
27. Mencionar, entre muchos otros posibles, los excelentes lexicones ilustrados de
Putnam, R.E. – Carlson, G. E. Diccionario de Arquitectura, Construcción y Obras Públicas. Inglés-español. Español-inglés, Madrid, Parfaninfo, 2001 (7ª edición), título original, Architectural and Building Trades Dictionary (1982), y Merino, M. C. Diccionario terminológico-gráfico del léxico de la construcción. Español-inglés, inglés-español. Universidad de Burgos, 2001. (Me refiero a este último, pues el lenguaje técnico que utilizan los arquitectos es el ‘léxico de la construcción’).
28. Esto implica el criterio de circularidad de la definición lexicográfica. Entendido de esta manera es muy provechoso a la hora de la utilización de un lexicón. En este trabajo, por el contrario, se ha evitado “la definición en círculo vicioso, es decir, cuando dos o más palabras se definen unas a otras sin que sea posible hallar el significado de ninguna”, Martínez de Sousa, J., op. cit., p. 63.
29. “Con el fin de orientar a mis alumnos, en 1981 elaboré el "Lexicón básico para el alumno de dibujo de B. U. P.", publicación de régimen interno del instituto donde entonces trabajaba, que se repartía entre el alumnado y que se utilizaba como texto. Consistía en una recopilación de palabras extraídas literalmente de tres diccionarios y tres manuales de dibujo. Eran palabras elementales que se suponen en el léxico de un bachiller, referidas a nuestra materia, por ej. cubo o arbotante.
“Me resultó de gran utilidad para inculcar a mis alumnos la necesidad de no desconocer los términos básicos provenientes del dibujo. Acostumbro a ponerles ejemplos de la vida práctica, para demostrarles que el desconocimiento de tales términos los convertirían en analfabetos de hecho; "Si alguien llegando a tu pueblo te pregunta por donde entra a la calle paralela..." o "Si oyes decir que tal persona ha cambiado diametralmente de vida.", etc.
[Al referirme a ‘analfabetos’, estoy haciendo referencia al analfabetismo visual, es decir, a aquellos que no saben ‘leer’ la imagen]
“Al tratarse de una recopilación de otras obras, sólo podía publicarse en régimen interno. La obra se imprimía ciclostilada, y esto imponía unas limitaciones. Al dirigirse a un público adolescente, el contenido venía reducido a sus posibilidades de comprensión. Pese a ello, el intento avivó mi imaginación; continuamente hacía correcciones de las definiciones contenidas que luego dictaba en clase; añadí un apéndice el segundo año, y, en fin, al cabo de cinco cursos la revisión era tan completa, que lo hacía inservible a mis ojos. Empero, me quedó en el ánimo el deseo de realizar alguna vez un lexicón original con miras más amplias”, Introducción al trabajo de Investigación Lexicón de Dibujo: El grafismo y la creación bidimensional, Universidad de Granada, 1999, p.5.
30. Vid. Espejo Muriel, M.M. Los nombres de color en la Naturaleza. Publicaciones de la Cátedra de Historia de la Lengua Española (Series Léxica), Granada, Universidad de Granada, 1996, pp. 420 y 429. Se refiere a ‘frutos y flores de color morado’. Según la investigación realizada, no se recoge la designación del mismo en el medio artístico y académico que verbalmente se aplica a borracho de color y que se refiere ‘al efecto que produce en una obra la aplicación de colores con contraste, sin criterio aparente y que parecen inadecuados’.
31. “Las palabras son unidades léxicas que pertenecen por naturaleza al sistema lingüístico, en tanto que portadoras de significados de base estrictamente lingüística; los términos designan realidades de naturaleza extralingüística (...) que incorporamos al juego elocutivo por vía de la experiencia, del conocimiento”. Mondéjar, J. “Sobre palabras y términos ( «Wortfeld» frente a «Sachfeld» )”, Prólogo a la obra de María del Mar Espejo Muriel, Los nombres de los colores en español. Estudio de Lexicología estructural, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1990, pp. 11-34. Este artículo fue publicado en la Revista Española de Lingüística (RSEL, 1991, pp. 11 – 34), p. 20. En él, no sólo se intenta llegar a la raíz de las cuestiones lexicológicas, sino que plantea una visión filosófica de implicaciones ideológicas (se alínea con las tesis aristotélicas como fundamento de su propuesta).
Popularmente, en el ámbito del español, términos y palabras se entienden de una manera bien precisa. Dice un refrán: ‘Las palabras se las lleva el viento’. Sirva un ejemplo para ilustrar su uso: “No habléis tanto, que las palabras se las lleva el viento; escribirlo en términos bien precisos”. Por lo tanto, se refiere a palabras, como aquello que se habla, mientras que aquello que se escribe se denomina términos.
32. Moreno Montero, J. M. “El dibujo. Una definición”, en Actas V Simposio de Profesores de Dibujo y Artes Plásticas, COLBA, Sevilla, 2000.
33. Consúltese también las interesantes observaciones que al respecto hace U. Eco: Signo, Barcelona, Labor, 1976.
34. Este lexicón no es un diccionario de fraseología, pero, como puede verse en los ejemplos citados, la fraseología es una parte importante de este trabajo lexicográfico, ya que el ejemplo que sucede a la definición es a veces necesario para que quien consulte una determinada voz, pueda saber cuál es su uso, ya que los lenguajes especializados crean su propio uso. Hacemos especial hincapié en los ejemplos, fundamentalmente coloquiales, que tomando la voz de nuestra especialidad extienden su uso a otros ámbitos. Es a lo que Haensch se refiere cuando habla de las palabras en su contexto (parte sintagmática): “Por lo que se refiere al vocabulario técnico en sentido amplio ya hemos apuntado que éste no queda hoy limitado a determinadas profesiones o esferas de la vida humana, sino que penetra cada vez más en la lengua general, dando incluso lugar a la formación de expresiones metafóricas de uso común.” Haensch, G. y otros, op. cit., p. 145. En nuestro caso podemos citar “cambiar diametralmente de vida” como forma metafórica.
35. Conferencia pronunciada por Ángel Ferrant (1890 – 1961) en el Instituto Cardenal Cisneros de Barcelona, el 8 de julio de 1936, catálogo de la exposición monográfica de Ferrant en el Museo NCA Reina Sofía de Madrid, 1999, p.7
36. Fajardo Aguirre, A. Op. cit., p. 132.
37. El lenguaje visual ha sido desarrollado y muy utilizado desde comienzos de la Humanidad. Es a partir del siglo XVII, cuando se generaliza en Europa la creación de Academias para su estudio y enseñanza reglados, si bien hasta finales del siglo XX, no entra a formar parte de los estudios universitarios. Como quiera que los lenguajes especializados se han formalizado en estudios lexicográficos por especialistas de cada una de las materias, por la falta de tradición universitaria, cabe constatar la idea de los especialistas en Bellas Artes, de que el lenguaje visual no necesita expresiones ajenas al mismo. Tal vez sea esta la causa de la falta de atención por parte de los especialistas lingüísticos acerca del léxico que nos es propio. No obstante en toda regla cabe la excepción. M. Alvar hace un interesante estudio de los Diccionarios de Arte, tomando como ejemplo el de José Luis Morales, del que dice: “un 23,16 por 100 de los términos allegados como específicos de unas actividades muy precisas faltan en nuestro diccionario normativo. Evidentemente, el resultado nos habla de la riqueza de trabajos como éste; más aún, de lo necesarios que son para disponer de un caudal léxico que nunca es suficiente para los estudios etimológicos, de historia de la lengua, de historia cultural, de lexicografía, de lexicología y de cuantas actividades científicas tengan que ver con el mundo que se apoya en el conocimiento de la palabra y las palabras”, La lengua de..., p. 148.
38. Jiménez Serrano, O. Op. cit., p. 278.
ABREVIATURAS Y SIGLAS BIBLIOGRÁFICAS
ALEA. Alvar, M.- Llorente, A.- Salvador G. Atlas Lingüístico y etnográfico de Andalucía. Seis tomos, Sevilla, Junta de Andalucía, 1961.
DEA. Seco, M. Diccionario del Español Actual. Dos tomos, Madrid, Aguilar, 1999.
DUE. Moliner, M. Diccionario de Uso del Español. Dos tomos, Madrid, Gredos, 1987.
DRAE. Diccionario de la Real Academia Española. Dos tomos, 22ª edición, Madrid, Espasa, 2001.
Enciclopedia Temática. Enciclopedia Temática del Siglo XXI. Diez tomos, Barcelona, Docta, 2000.
Espasa Calpe. Gran diccionario enciclopédico Espasa. Quince tomos, Madrid, Espasa, 2001.
Larousse. Enciclopedia Universal Larousse. Veinte tomos, Barcelona, Planeta, 1981.
BIBLIOGRAFÍA A LA INTRODUCCIÓN
AA VV. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, Madrid, Espasa Calpe, 1908.
Ángel Ferrant, Madrid, Museo Nacional CA Reina Sofía, 1999.
Alvar Ezquerra, M. “¿Qué es un diccionario? Al filo de las definiciones académicas”. Lingüística Española Actual. II, 1. (1980)
Lexicografía descriptiva. Bibliograf, Barcelona,1993.
La lengua de... Universidad de Alcalá de Henares,1993.
Andrés Ruiz, E. “El rumor íntimo de Turner”. Blanco y Negro Cultural. Nº 556, Madrid,
2002.
Aumada Lara, I. Aspectos de lexicografía teórica (tesis doctoral), Universidad de Granada, 1989.
Benito, J.B. Diccionario del Dibujo y la Estampa. Vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y serigrafía. Madrid, Calcografía Nacional, 1996.
Borràs, M. L. Tàpies, material, signos, evocación y poemas, Granada, Caja de Granada,
2002.
Cabré, T. La terminología: teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona, Antártida Empuries, 1993.
Calvo Montoro, S – Díaz Jurado, E. Educación Plástica y Visual. 4, Madrid, McGraw-Hill, 1996.
Casares, J. Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, CSIC, 1992.
Chilvers, J. Diccionario de Arte, Madrid, Alianza, 1995.
Corominas, J. Diccionario Crítico Etimológico Castellano Hispánico, Madrid, Gredos, 1987.
Doval, G. Diccionario de expresiones extranjeras, Madrid, Ediciones del Prado, 1996.
Espejo Muriel, M. M. Los nombres de color en la naturaleza. Universidad de Granada, 1996.
Equipo Arena. Educación Plástica y Visual, 3º ESO, Sevilla, La Ñ, 2002.
Fajardo Aguirre, A. “La marcación técnica en la Lexicografía Española”. Revista de Filología de la Universidad de la Laguna. 13, 1994.
Felici, L. y otros. Enciclopedia del Arte. Milán, Garzanti, 1991.
Fernau, J. Lexicón de Pintura Antigua, Buenos Aires, Kapelusz,1970.
García Turza, C. y J. Fuentes Españolas Altomedievales. El códice emilianense 46 de la Real Academia de la Historia. 1er. Diccionario Enciclopédico de la Península Ibérica. Real Academia de la Historia. Madrid, Caja Rioja, 1997.
Haensch, G. Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI. Universidad de Salamanca, 1997.
Haensch, G. y otros. La lexicografía. De la Lingüística teórica a la lexicología práctica, Madrid, Gredos, 1992.
Hazan, F. Lexicón de Pintura Moderna, Buenos Aires, Kapelusz, 1965.
Jiménez Serrano, O. “El papel de la terminología”. III Jornadas Internacionales sobre estudio y enseñanza del léxico. Granada, 1997.
Martínez, J. Discursos practicables del nobilísimo Arte de la Pintura, Madrid, V. Carderera y Solano, 1866.
Martínez de Sousa, J. Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona, Bibliograf, 1995.
Mondéjar, J. “Sobre palabras y términos”. Revista de la Sociedad Española de Lingüística,
Madrid, 1991.
Moreno Montero, J. M. “La actitud de Haring, un artista del graffiti”. Granada 2000, 1990.
Lexicón de Dibujo: El grafismo y la creación bidimensional (trabajo de investigación). Universidad de Granada, 1999.
“El dibujo. Una definición”. Actas V Simposio de Profesores de Dibujo y Artes Plásticas, Sevilla, COLBA, 2000.
Pacheco, F. Arte de la pintura, su antigüedad y grandeza. Sevilla, 1649.
Palomino, A. Museo pictórico y escala óptica, Madrid, 1724. Edición consultada: Madrid, Aguilar, 1988.
Pérez Sanjuán, F. Educación Plástica y Visual. Educación Secundaria. 3, Madrid, Anaya, 2002.
Piéron, H. Lexicón de psicología. Buenos Aires, Kapelusz, 1965.
Porto Dapena, A. Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arcos/Libros, 2002.
Rodríguez, I. y otros. Educación Plástica y Visual. Secundaria 4. Madrid, SM, 1998
Sandoval Guerra, A. Glosario de términos gráfico-plásticos, Santander, Sandoval, 1996.
Seco, M. Estudios de lexicografía española, Madrid, Paraninfo, 1987.
Seuphor, M. Lexicón de Pintura Abstracta, Buenos Aires, Kapelusz, 1965.
Souriau, E. y otros. Diccionario de Estética, Madrid, Akal, 1998.
Vera, F. Lexicón de Matemática, Buenos Aires, Kapelusz, 1966.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
AA VV. Alonso Cano. Dibujos, Madrid, catálogo de la exposición en el Museo del Prado, 2001.
AA VV. Atlas de Andalucía. Un tomo publicado, Sevilla, Junta de Andalucía, 1998.
AA VV. Enciclopedia Básica Visual. Ocho tomos, Barcelona, Océano, 1989.
AA VV. Nueva Enciclopedia Larousse. Veinte tomos, Barcelona, Planeta, 1981.
Alau Massa, J. y otros. Dibujo Técnico, Madrid, Bruño, 1978.
Albers, J. La interacción del color, Barcelona, Gustavo Gili, 1963.
Álvarez, J. y otros. Dibujo Técnico. Bachillerato, Madrid, SM, 1997.
Argan, G.C. El Arte Moderno, dos tomos, Valencia, Fernando Torres, 1975.
Amaldo, J. Caspar David Friedrich, Madrid, Historia l6, 1993.
Arnheim, Rudolf. Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador, Madrid, Alianza, 1985. (Primeras edición: 1954)
Asíns, F. Como se dibuja al lápiz, Barcelona, De Vecchi, 1984.
Auñón Castelblanque, J. y otros. Temática Beca -2000- Informática, Barcelona , Olimpo, 1992.
Baccheschi, Edi. La obra pictórica completa de Guido Reni, Barcelona, Noguer-Rizzoli, 1977.
Basilio Gómez, J. El dibujo a la pluma, Barcelona, Leda, 1976.
Berenguer Vázquez, J. Dibujo y grabado: técnicas y procedimientos, Talavera de la Reina, Escuela de A.A. Aplicadas y 0.0. Artísticos, 1985.
Bianconi, P. La obra pictórica completa de Grünewald, Barcelona, Noguer-Rizzoli, 1974.
Bontcé, J. Técnicas y secretos de la pintura, Barcelona, Leda, 1980.
Borrel i Folch, M. Tratado teórico- práctico del dibujo con aplicaciones a las artes y a la industria, Madrid, M. Bivadeneyra , 1969.
Bruce Goldstein, E. Sensación y percepción, Madrid, Debate, 1992.
Cachin, F. Y otros. Cézanne, Madrid, Electra, 1995.
Calvo, A. Conservación y restauración. Materiales, técnicas y procedimientos. De la A a la Z, Barcelona, Del Serval, 1997.
Campos Asenjo, J. Dibujo Técnico. COU, Madrid, Autor, 1978.
Carrete, J. y otros. El grabado en España (siglos XIX-XX). Summa Artis. Tomo XXXII, Madrid, Espasa Calpe, 1988.
Carus, C. G. Cartas y anotaciones sobre la pintura de paisaje, Madrid, Visor, 1992.
Chérin, P. La sculpture, tutes les tecniques, París, Dessain et tolra, 1997.
Combalía, V.- Lomba, C. Tàpies. Los genios de la Pintura Española, Madrid, Sarpe, 1990.
Commeleran, A. Técnicas del dibujo, Barcelona, Gustavo Gili, 1975.
Conde Miranda, F. Y otros. Educación Plástica . 3º ESO, Madrid, Akal, 2001.
Crespo, F. Consejos prácticos sobre materiales de dibujo, Barcelona, Parramón, 1985.
Díez, J. L. y otros. Dibujos del legado Gómez-Moreno, Granada, Centro Cultural La General e Institución Gómez-Moreno, 1996.
Doerner, M. Los materiales de la pintura y su empleo en el arte, Barcelona, Reverté, 1977.
Eco, U. Signo, Barcelona, Labor, 1976.
La estructura ausente. Barcelona, Lumen. 1971.
Edwards, Betty. Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro, Barcelona, Urano, 1999.
Espinós Díez, A. Catálogo de dibujos del Museo de Bellas Artes de Valencia. Tres tomos, Madrid, Ministerio de Cultura, 1984.
Esteve de Quesada y otros. Los talleres didácticos del IVAM, Valencia, IVAM, 1998.
Faerma García-Bermejo, J. M. Giovanni Fattori, Madrid, Globus Comunicación, 1995.
Fuentes, J.L. – González, M. Diseño 1, Madrid, Didascalia, 1976.
Gallego, Julián. Velázquez. (Catálogo de la exposición en el Museo del Prado) Madrid, Ministerio de Cultura, 1990.
García Saiz, M. C. La pintura colonial en el Museo de América (II): Enconchados, Madrid, Ministerio de Cultura, 1980.
Garrido, C. – Brown, J. Velázquez. La técnica del genio, Madrid, Encuentro, 1998.
Garrido Pérez, C. Velázquez, técnica y evolución, Madrid, Museo del Prado, 1992.
Gassiot-Talabot, G. Historia general de la pintura. Tomo IV. “Pintura romana y paleocristiana”, Madrid, Aguilar, 1968.
Gateau J. C. El vidrio, Barcelona, R. Torres, 1976.
Gubern, R. El lenguaje de los cómics, Barcelona, Península, 1974.
Guibourg, R. Lexicón de Pintura Moderna, Buenos Aires, Kapelusz, 1963.
Hayes, C. Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales, Madrid, Hermam Blume, 1980.
Hani, J. El simbolismo del templo cristiano, Barcelona, J.J. Olañeta, 1983.
Habert, J. y otros. Les Noces de Cana de Véronèse. Une oeuvre et sa restauration, París, Museo del Louvre, 1992.
Helman, E. Los Caprichos de Goya, Madrid, Salvat, 1971.
Henares Cuéllar, I. y otros. Alonso Cano. Espiritualidad y modernidad artística, Granada, Junta de Andalucía, 2001.
Hildebrandt., S.- Tromba, A. Matemáticas y formas óptimas, Barcelona, Biblioteca Scientific American, 1990,
Huyghe, R. y otros. El Arte y el Hombre. Tres tomos, Barcelona, Planeta, 1966. El Arte y el Mundo Moderno. Dos tomos, Barcelona, Planeta, 1972.
Jackson, J. Iniciación al dibujo, Madrid, Libsa, 1997.
Klopfer, B. Técnica del psicodiagnóstico de Rorschach, Buenos Aires, Paidós,1952.
Koffka. Principios de la psicología de la forma, Buenos Aires, Paidós, 1953
Larburu Arrizabalaga, N. Técnicas del dibujo, Madrid, Paraninfo, 1985.
Le Bailly de Tilleghem, S. Y otros. La época de Carlos V y Felipe II en La pintura de Historia del siglo XIX. Catálogo de la exposición en el Museo Nacional de Escultura, Valladolid, 7 de septiembre al 21 de noviembre de 1999.
Leymarie, Jean y otros. El Dibujo, Barcelona, Skira. Carroggio, 1979.
Lodder C. y otros. La Época heroica. Obra gráfica de las vanguardias rusa y húngara. 1912 –1925, Valencia, IVAM,1990.
López Blázquez, M. Modigliani, Madrid, Globus Comunicación, 1995.
Magnago Lampugnani, V. Dibujos y textos de la arquitectura del siglo XX, Barcelona, Gustavo Gili, 1983.
Maier, M. Procesos elementales de proyectación y configuración. Curso básico de la Escuela de Artes Aplicadas de Basilea, Barcelona, Gustavo Gili, 1982.
Marini, M. Velázquez Milán, Electra, 1999.
Martín, E. Artes gráficas, Barcelona, Ed. Don Bosco, 1975.
Meihamer, T. Todo sobre lápices y la manera de dibujar, Barcelona, Daimón, 1986.
Moles, A. y otros. Grafismo funcional, Barcelona, CEAC, 1992.
Montagna, G. I pigmenti, Florencia, Nardini, 1993.
Morasso, E. – Bueno, M. Dibujo 1º BUP, Madrid, Magisterio, 1991
Moreno Montero, J.M. y otros. L’educació artística i la Reforma dels EE MM, Barcelona, ICE Universidad de Barcelona, 1987.
Munari, B. Artista y Designer, Valencia, F. Torres, 1974.
Nagore F. Geometría métrica y descriptiva para arquitectos, Pamplona, Universidad de Navarra, 1991.
Pansu. Ingres. Dibujos, Barcelona, Gustavo Gili, 1982.
Palomino, A. El museo pictórico y escala óptica, Madrid, Aguilar, tomo III, (edición de 1988).
Pedoe, D. La geometría en el arte, Barcelona, Gustavo Gili, 1979.
Pedrola, A. Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas, Barcelona, Ariel, 1998.
Pérez Lozao, F. Elementos del dibujo artístico. Madrid, Huecolor, 1967.
Pérez Pineda, A. “Diego Velázquez ¿ (1599 – 1660). Vista de la Catedral de Granada”, en Alonso Cano. Arte e Iconografía, Granada, Museo Diocesano Alonso Cano, 2002, pp. 248 y 249.
Pérez Sánchez, A. E. Catálogo de dibujos del Museo del Prado, Madrid, Patronato Nacional de Museos, 1977.
Pérez Sánchez, A. E. Tres siglos de dibujo sevillano, Sevilla, Hospital de los Venerables, 1996.
Plowman, J. Enciclopedia de Técnicas Escultóricas, Barcelona, Acanto, 1995.
Read, H. Educación por el arte. Buenos aires, Paidós, 1977.
Replinger González, A. Dibujo técnico. Bachillerato LOGSE, Madrid, Anaya, 1998.
Rock, Irvin. La percepción, Barcelona, Labor, 1985.
Rodríguez, I. y otros, Educación plástica y visual, Madrid, S M, 1998.
Rodríguez Diéguez, J, L, Las funciones de la imagen en la enseñanza, Barcelona, Gustavo Gilí, 1977.
Rosa, J. A. “Introducción a la forma y escritura del graffiti en Sevilla”, en Actas V Simposio de Profesores de Dibujo y Artes Plásticas, Sevilla, COLBA, 2000.
Salvat, M. y otros. Arte abstracto y arte figurativo, Barcelona, Salvat, 1973.
Sin autor. Biblioteca de la talla de la madera. Fuengirola, Daly, 1999.
Soto Hidalgo, J. del. Geometría descriptiva, perspectiva, sombras y estereotomía. Dos tomos, Madrid, Autor, 1967.
Schneider, W. - Sappert, D. Manual práctico de dibujo técnico, Barcelona, Reverté 1975.
Schwarz, H. Lápiz, carbón y otros medios, Barcelona, Parramón, 1981.
Seuphor, M. Lexicón de Pintura Abstracta, Buenos Aires, Kapelusz, 1963.
Sin autor. Curso de dibujo y pintura. Cinco tomos, Barcelona, Cursos profesionales Planeta-Agostini, 1993.
Spinosa, N. La obra pictórica completa de Ribera, Barcelona, Noguer-Rizzoli, 1979.
Stan Gibilisco. Ilusiones ópticas, Madrid, McGraw-Hill, 1991.
Stevens, S. y otros. Sonido y audición, México, Offset Multicolor, 1971.
Valcanover, F. La obra pictórica completa de Tiziano, Barcelona, Noguer-Rizzoli, 1974.
Welton, Jude. Monet, Barcelona, Blume, 1993.
11. PINTURAS RECIENTES
Itinerario por lo vacío evoluciona en series compactas como Castillo Interior (Casa de la Cultura , Santa Fe, Granada) y De luz y de silencio (Galería Laguada, Granada) ambas de 1994. En este momento los pequeños ensamblajes realizados empiezan a tomar cuerpo en grandes esculturas, realizadas a partir de hierros encontrados, trabajados, policromados y, o barnizados, y lonas blancas, que serán expuestos en Contemporánea Centro de Arte (2001), La Sala Naranja de Valencia (2006) y Caja Madrid de Manzanares – Ciudad Real- (2009).
En 2005 realiza Muanrafak, óleo en el que retoma la pintura figurativa con referentes fotográficos y que será precursor de las pinturas realizadas en Valencia a partir de 2008.
Con la vuelta a Valencia, se encuentra con el paisaje de su niñez y primera juventud. Realiza una serie fotográfica sobre Nazaret, barrio donde vivió desde los 3 hasta los 10 años. De nuevo retoma la pintura del natural, ahora obsesivamente, si bien nunca la había dejado. Desde 2002 realiza una serie de retratos de su hijo Pablo, con síndrome de Down (Colección Bárcenas, Valdepeñas, Ciudad Real). Será a partir de 2009, cuando al establecer su estudio en el barrio de Torrefiel (2009-10) realizará una serie de pinturas de referencia periodística, donde las figuras quedan absorbidas y definidas por el blanco inmaculado de la tela que las envuelve (Disputando con Apeles, Estudio Pintor Bautista, 2009 y siguientes individuales).
2. EXPOSICIONES
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
1975 Pinturas.
Sala CITE. Valencia
1976 Pinturas
y dibujos. Sala La Marcelina. Valencia
1977 Pinturas.
CEU Lambert Palmart. Valencia
1980 Dibujos.
Librería-galería La tertulia. Granada
1981 Pinturas.
Casa Yanguas. Granada
Radiografías-fotomontajes. Cèntric-bar. Barcelona
1982 Dibujos.
Librería-galería El Negro. Barcelona
1983 Laberints
i altres indagacions. Galería Brosolí. Barcelona
1984 Paisajes
del Genil y otros paseos. Lienzos y
radiografías. Galería Laguada. Granada
Obra
reciente. Sala de
Exposiciones de la Caixa de Pensions. Barcelona
1985 Pinturas.
Museo de Murcia. Murcia
Pinturas. Galería Tertre. Mataró (Barcelona)
1987 Pinturas.
Galería Vanguardia. Bilbao
Ultimes
lectures. Centro
Cultural Matas i Ramis. Barcelona
1989 Pinturas.
Galería Cartel. Granada
1991 Pinturas.
Caja Postal. Itinerante. Zamora y Salamanca
1992 Itinerario
por lo vacío. Sala Triunfo - La General. Granada
1993 Pinturas.
Galería Velázquez. Valladolid
1994 Castillo
Interior. Casa de la Cultura. Santa Fe (Granada)
De
Luz y de silencio.
Esculturas y pinturas. Galería Laguada. Granada
1995 Muerte
y Resurrección. Galería MW. Madrid
1996 Muerte
y Resurrección. Sala Pelayo. Granada
1997 Tertio
Millennio Adveniente I. Contemporánea Centro de Arte. Granada
Oración de
Getsemaní. Contemporánea Centro de Arte. Granada
1998 Tertio
Millennio Adveniente. Sala de la Biblioteca Municipal. Salobreña (Granada)
1999 Tertio
Millennio Adveniente II y III. Contemporánea Centro de Arte. Granada
2000 Congreso
Europa por la Vida. Palacio de Congresos y Exposiciones. Granada
2001 Odisea 2001. Contemporánea Centro de
Arte. Granada
Laboratorio cromático. Bar Botánico. Granada
2006 Cuaderno de Nueva York. La Sala Naranja. Valencia
2009 De
Muerte a Vida. Caja Madrid. Manzanares (Ciudad Real)
Disputando con Apeles. Estudio Pintor Bautista. Valencia
2010
Al meu abast. El Micalet.
Valencia
2012
La línea blanca. Sala Las
Aulas de la Diputación Provincial.
Castellón
2013
Pinturas 2009-2013. Galería
del Arte Benítez y Barbero. Castellón
RESUMEN DE LAS EXPOSICIONES COLECTIVAS Y DE GRUPO
1972 Trabajos
de alumnos de la Escuela de la Construcción Ramón Contreras. Asociación de
la Prensa. Valencia
1973 Colectiva.
Salas Municipales. Burjassot (Valencia)
Colectiva. Centro Cultural. Alaquàs (Valencia)
1974 Salón
de Pintores Manchegos. Socuéllamos (Ciudad Real)
Exposición
Provincial. Burjassot
(Valencia)
1975 Premio
Estil. Galería Estil. Valencia
1976 Salón
de Primavera. Valencia
1977 Colectiva.
Sala Niké. Valencia
Salón
de Otoño. Valencia
1980 Colectiva.
Galería Tretze. Valencia
Objetos. Galería Ámbito. Madrid
Sobre
Papel. Galería Laguada.
Granada
1981 El
Aire. Galería Laguada. Granada
Libros
de artista. Galería
Metrònom. Barcelona
Premio
Internacional de Dibujo Joan Miró. Fundación J. Miró. Barcelona
Selección
Premio Internacional de Dibujo Joan Miró. Galería Atrio. Vila Real (Portugal)
Selección
Premio Internacional de Dibujo Joan Miró. Museo Español de Arte Contemporáneo. Madrid
1982 Libros
de artista. Salas Pablo Ruiz Picasso. Biblioteca Nacional. Madrid
Premio
de Dibujo Sant Lluc.
Cercle Sant Lluc. Barcelona
Salva
la Campagna Romana. Sala Pace. Montecelio (Roma)
1983 Art-Later.
Centre of Works of Art
School . Oberthal (Alemania)
Joves
artistes del Guinardó.
Centro Cívico El Guinardó. Barcelona
Poema
colectivo. Universidad
Autónoma Metropolitana. México
Premio
a la Joven Pintura. Amics de les Arts.
Terrassa (Barcelona)
Weapons of art. Galería Vanham. Helsinki
1984 Art
Campaign in Japan .
Itinerante: Osaka-Hall of Kinki Postal Bureau(Osaka), Osaka Genday Garo, Gifu
Museum, Hyogo Art Space, Galería Komai (Tokio), Osaka New Art Center, Museo
Metropolitano (Tokio).
Edición
de obra gráfica. Galería
Laguada. Granada
Exposición
Internacional de Artes Plásticas. Palacio de Congresos. Barcelona
Libros
de artista. East Freedom. Altoona (EEUU)
Premio
Numancia de Pintura.
Sala Exposiciones Caja Rural. Soria
Wiener
Secession. Vereinigung
bildender Küntler (Asociación Artistas Plásticos). Viena
1985 O
poeta é um fingidor (Cinquentenário de F. Pessoa). Asoc. dos Jornalistas e
H. de Letras do Porto (Portugal)
The book as container of ideas. Biblioteca Universidad de Oldenburg
(Alemania)
4ª Edición de Obra Gráfica 1984-85. Galería Laguada. Granada
1986 AlternArtiva.
Centre Matas i Ramis. Barcelona
ARCO'86. Madrid
Exposiçao
Internacional de Desenhos.
Pavilhao da Fideb. Brusque (Brasil)
Gent
Jove. Galería AB.
Granollers (Barcelona)
Mail Game. Galería Wschodnia. Lódz (Polonia)
Un
fiore per la pace.
Pescia (Italia)
1987 Bienal
de Sants. Barcelona
8º
Aniversario. Galería
Laguada. Granada
Exposiçao
Internacional de Desenhos. Itinerante:
Casa da Cultura Municipal. Itajaí (Brasil). Fundaçao Universidade Regional
Blumenau (Brasil)
Le Teâtre. Château de La Gournerie. Saint-Herblain (Francia)
Projeto
7. Museo Rio-Pardense.
Sao José de Río Pardo (Brasil)
Relicarios
modernos. Itinerante:
Galería Fernando Vijande. Madrid. Centro Cultural Ciudad San Pablo. Coslada
(Madrid)
1988 ARCO
'88. Madrid
Art in tent. Alvar Aalto-Museo.
Jyväskylä (Finlandia)
Exposiçao
Internacional de Desenhos.
Galería Municipal de Arte de Blumenau (Brasil)
Gran
Arte. Centro Cultural de
Lavapiés. Madrid. Y El Local. Granada
Homenaje
a Joseph Beuys. Itinerante: Galerie d'Art
Contemporain. La Valette du Var (Francia),
1989 Fort Napoleon. La Seyne-sur-Mer (Francia),
Institut Français. Düsseldorf (Alemania).
Arte de los 80. Hotel Stella Maris. Águilas (Murcia)
Bienal Internacional de Artes. Pavilhao Fideb. Brusque (Brasil)
1990 Años
90. II Exposición Internacional de Arte Postal. Sala Exposiciones
Biblioteca Municipal. Barreiro (Portugal)
I
Exposición Internacional Arte Postal homenaje a Federico García Lorca. Centro Cultural La General. Granada
Mail Art. Bloomin Arts. Oxford (Inglaterra)
1991 What's
paradise ?. Tendal da Lapa. Sao Paulo (Brasil)
1992 Mail
your dream projet. Casa de Cultura de Butantá. Sao Paulo (Brasil)
Pelo
Meio Ambiente. Messanino
da Estaçao do Metro (Sá) Rio de Janeiro (Brasil)
1993 Pintores
de Socuéllamos. Casa Cultural Carmen Arias. Socuéllamos (Ciudad Real)
A
Festa. Biblioteca
Municipal de Barreiro (Portugal)
Venecia. Centro Cultural Alborada. Caritel
(Pontevedra)
1994 Bosnia-Herzegovina,
Ferida Oberta. Antic Ajuntament. Tarragona
Napoli
tra passato e futuro.
Club Unesco. Nápoles
1995 Castillo
Interior. Teresa de Jesús y el siglo
XVI. Catedral. Ávila
GranArte
95. Galería Laguada.
Granada
O
Cinema. Biblioteca
Municipal de Barreiro (Portugal)
Supermercado
del Arte. Galería
Cartel. Granada
1996 Supermercado
del Arte. Galería Cartel Fine Art. Málaga
Expoterrestre. Seulement
pour les fous. Troyes (Francia)
Future Communication. Post Denmark ’s
Headquatrers. Copenhague
Matriz
Grupal. Cocheras del
Rey. San Lorenzo de El Escorial (Madrid)
Copy-Art. La Asociación. Madrid
Espazo
- Volume (Escultura al aire libre). Caritel (Pontevedra)
EFAME. Hotel Reina Ana María. Granada
1997 Eutopia,
Mail-Art from the West. Provincial Government Buildings. Maastricht (Paises Bajos)
Colectiva. Galería Loreto Martín. Pampaneira
(Granada)
Fondo
de la Galería. Galería
Laguada. Granada
Obra
Mayor. Sala Hydra. Granada
Kain und Abel. Asyl der Kunst. Häuslingen (Alemania)
Signo-Público. Contemporánea Centro de Arte. Granada
Quicksilver. Middlesex University. Londres
Contemporánea
en Purgatori. Galería
Purgatori. Valencia
Os
Oceanos. Biblioteca
Municipal de Barreiro (Portugal)
V
Premio Nacional de Grabado.
Calcografía Nacional. Madrid (Itinerante):
1998 Museo de la Pasión, Valladolid. Sala del
Antiguo Convento de las Carmelitas, Cuenca. Iglesia de San Esteban, Murcia.
Museo Jovellanos, Gijón.
Exposición
Internacional de Libros de Artista. Contemporánea Centro de Arte. Granada
Bureaus
1001 desks. Centrum Beeldende
Kunst. Groningen
(Paises Bajos)
De
viaje. Contemporánea
Centro de Arte. Granada
Cuatro
mundos en un solo espacio. Itinerante: Sala El Pósito (Santa Fe), Casa de la Palma (Motril), Patio del Ayuntamiento (Guadix),
Sala La General (Loja), Salón socio-cultural (Iznalloz), Casa de la Cultura
(Maracena), Ermita de los Tres Juanes (Atarfe).
Colectivo
de Profesores. IES
Mariana Pineda. Granada.
Exposición
Invernal. Sala Municipal.
Pinos Genil (Granada)
1999 VI
Premio Federico García Lorca. Palacio de la Madraza. Granada.
Gezelle
1999. Jan Garemijnzaal, Hallen-Belfort. Brujas (Bélgica)
Off
Arte 99.BibliotecaMunicipal.
Salobreña (Granada)
H
2 O . El
Djarida. Oslo (Noruega)
Contemporáneos. Contemporánea Centro de Arte. Granada.
2000 Aperitivo. Contemporánea Centro de
Arte. Granada.
2001 Mercado del Arte. Contemporánea
Centro de Arte. Granada.
La casa del agua del coco. Centro Artístico. Granada.
Estampa’01. Madrid.
2002 InterArte. Centro Comercial Neptuno.
Granada.
Omnia. Tributo a Frasco. Contemporánea Centro de Arte. Granada.
Expoinap. Instituto Nacional de Administraciones Públicas. Madrid.
V Mercado del Arte. Contemporánea Centro de Arte. Granada.
2003 InterArte. Carpa Centro Comercial
Neptuno. Granada .
The Wall. Florean
Museum . Maramures
(Rumanía)
2004 Is
Mailart Dead ? UCN Gallery. Northampton
(Inglaterra)
Ray Johnson and the true Postal Art. Struts Gallery. Sackville
(Canadá)
Rimas y Arias tristes. IV Bienal Internacional Homenaje a Juan Ramón Jiménez. Fundación Juan Ramón Jiménez.
Moguer (Huelva)
Invadire le invasione. Casa delle Cultura. Cosenza (Italia)
Expoinap. Instituto Nacional de
Administraciones Públicas. Madrid.
Landscape. Florean
Museum. Maremures (Rumanía)
L´art par correspondance. Colección Lionel Andeler. Salle d´Exposition.
Guyancourt (París)
2005 66ª
Exposición Internacional de Artes Plásticas. Valdepeñas (Ciudad Real )
Black Hole. Florean Museum . Maremures (Rumanía)
2006 My
World. Arts Centre. Durham (Inglaterra)
O eres tú John Wayne o lo soy yo. La Sala Naranja. Valencia
Globale Ausstellung Nachtsonne. Kunstkammer im Schloss. Bartenstein (Alemania)
Voyage. Le Salon du Timbre &
de l´Ecrit. Parc
Floral. París.
Premio Sorolla de Pintura. Galería Puchol. Valencia.
Colectiva.
La Casita Antigua. Atarfe (Granada)
Sous le sable. Musée de la Poste et des Techniques de Communication. Caen
(Francia)
Bienal de Arte Contemporáneo Gata-Níjar. Almería
Via-Lab. Instalación de escultura.
Lago de la Alberca. Don Benito
(Badajoz)
Concurso-Exposición de Pintura y Dibujo. Museo A. López Torres. Tomelloso (Ciudad Real)
Paisajes de luz. Conjunto Histórico Torreón. Las Gabias (Granada)
I Primi Cinquecento Anni di Monna Lisa. Galeria d´Arte Contemporanea. Castel S. Pietro
Terme (Italia)
2007 Behind
San Lorenzo . Chiesa di San
Lorenzo . Savona (Italia)
Reflexiones en
torno a la figura humana. Centro Cultural. Churriana de la
Vega (Granada)
Il martirio. Spazio Permanente d´Arte Melchiorre da Montalbano. Montalbano.
1st International Mail Art Biennal in Greece. Itinerante. Municipal
Art Gallery- Museum G. I. Katsigras. Larissa (Grecia). Municipal Art Gallery. Ionias
(Bolos)-Grecia-
Ambasciata di
Venezia. Itinerante: Oratorio dei Boccalotti. Vicenza. Centro Culturale Candiani. Venezia
Mestre (Italia)
100 años con Frida. Centro Cultural Eugenio Flavio
Virla. Tucumán
(México)
2008 Inside
and Out: Architecture and Interior Design. Modesto Art Museum. Modesto (California, EE UU)
Christmas. Lviv Museum of
History of Religion. Lviv -Leópolis- (Ucrania)
Geometrías del Benlliure. IES Benlliure. Valencia
Taller de Artista. Biblioteca Pública Ánxel Casal.
Santiago de Compostela
Expoinap. Instituto Nacional de
Administraciones Públicas. Madrid
Your
Documents Please. Itinerante: The Museum of Arts & Crafts. Itami (Japón).ZAIM.Yokohama(Japón).Galerie Paris. Yokohama. 2B Gallery. Budapest
(Hungría).
2009 Galéria Z. Bratislava (Eslovaquia). Galerie
Kurt im Hirsch. Berlín. Galería Ajolote Arte Contemporáneo.
Guadalupe (México)
Surrealisme:
The Cutting Edge of Art. Mistlin Gallery. Modesto (California, EEUU)
Art
Ben Lliure. Sala Thesaurus. Centro Cultural La Nau. Universidad de Valencia.
Valencia
Colectiva
de verano. Estudio
Pintor Bautista. Valencia
Io, gli altri. Biblioteca Italo
Calvino. Turín (Italia)
2010 Your Documents Please. Alma in
Manhattan. Fine Light Inc. Nueva York
Principio
y su definición. Centro
Cultural Arte&facto. Valencia
Limite
Scambio Segno. Museo Nazionale Concordiese. Portogruaro (Italia)
Reciclaje funcional. Centro Cultural Arte&facto.
Valencia
LIX
Certamen Nacional de Pintura. Gibraleón (Huelva)
XXXIII
Concurso Nacional de Pintura Casimiro Sainz. La Casona. Reinosa (Cantabria)
Senda. Biblioteca Pública Ánxel Casal.
Santiago de Compostela
Human colours, music. Vellideio Cultural Center. Tesalónica (Grecia)
Empezar-Proyecto de Arte
Correo. Galería Patricia
Muñoz. Sabadell (Barcelona)
2011 Colectiva. Le Pont des Arts. Valencia
Colectiva
de Primavera. Estudio Pintor Bautista. Valencia
LX
Certamen Nacional de Pintura. Convento Nuestra Sra. Del Vado. Gibraleón (Huelva)
Semana
del Arte Marina d´Or.
Orpesa de Mar (Castellón)
Jardín
del Arte. Pabellón en el
Jardín del Turia. Valencia
No Commercial Potential Plaze II.
Itinerante: Garage N. 3 Gallery. Venecia Mestre. Centro Culturale
Candiani. Venecia Mestre (Italia)
2012
Galería
Terre Rare. Bolonia (Italia)
II Semana del Arte Marina d’Or. Orpesa de Mar (Castellón)
(En proyecto. A partir del 12 de
septiembre)
Im(m)agine.
Objet d’art. Spazio Arte
Contemporanea Sperimentale. Comune di Quiliano. Quiliano (Italia)
LXI Certamen Nacional de
Pintura. Convento
Nuestra Sra. Del Vado. Gibraleón (Huelva)
2013 Creativa.
Feria Valencia. Paterna (Valencia)
La
noche de los Museos.
Estudio Pintor Bautista. Valencia
Big-Binf. Biennale
Internazionale del Piccolo Formato. Ex Chiesa S. Antonio. Treviso (Italia). Guarulhos
(Brasil)
III
Semana del Arte Marina d’Or.
Orpesa de Mar (Castellón)
LXII
Certamen Nacional de Pintura. Gibraleón (Huelva)
XXVIII
Concurso de Pintura Vila de Puçol. Puzol (Valencia)
Culturarte. Ayuntamiento Viejo. Bétera (Valencia)
II
Edición Concurso Efímero. Galería Efímere. Córdoba
Ciutat
Vella Oberta. Estudio
Pintor Bautista. Valencia
Mercado
Tapinería. Galería
Mirabilia. Valencia
2014 Culturarte
en Puçol. Casa de Cultura. Puzol (Valencia)
3. OBRAS EN COLECCIONES, MUSEOS Y LUGARES PÚBLICOS
Museo de Murcia
Ayuntamiento de Valencia
Mural en Albergue de San Juan de Dios. Barcelona
Biblioteca de la Universidad de Oldenburg (Alemania)
Universidad de Barcelona (Fundació Pere Pons)
Museo Riopardense. Sao José do Rio Pardo (Brasil)
Centro Documentazione Artein. Roma
Centre de Documentació d´Art Actual (Colección Tous). Barcelona
Colección Argentaria. Madrid
Colección Caja Granada. Granada
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid
Post Denmark Museum. Copenhague
Museo-Casa das Duas Nacions. Caritel (Pontevedra)
Universidad Castilla-La Mancha. Museo Internacional de Electrografía. Cuenca
Art Start Museum. Middelburg (Países Bajos)
Museo Guido Gezelle. Brujas (Bélgica)
Florean Museum. Maremures (Rumanía)
Fundación Juan Ramón Jiménez. Moguer (Huelva)
Fundación Jesús Bárcenas. Valdepeñas (Ciudad Real)
Museum G. I. Katsigra. Larisa (Grecia)
Modesto Art Museum. Modesto (California, EEUU)
Lviv Museum of History of Religión. Lviv –Leópolis- (Ucrania)
Diputación de Castellón
4. PREMIOS Y CERTÁMENES ARTÍSTICOS
1972 1er Premio Acuarela. Asociación Cultural. Picassent (Valencia)
1973 Medalla de Plata. Educación y Descanso.
Valencia.
Accésit Óleo. XII Concurso de Pintura al
Aire Libre. Burjassot (Valencia)
2º Premio Acuarela. XIII Concurso Pintura
al Aire Libre. Burjassot (Valencia)
Seleccionado VIII Salón Regional de
Pintores Manchegos. Socuéllamos (Ciudad Real)
1974 Accésit Óleo. XIII Concurso de Pintura al
Aire Libre. Burjassot(Valencia)
2º Premio Acuarela. XIII Concurso de
Pintura al Aire Libre. Burjassot(Valencia)
1er. Premio Pintura Asociados Macosa.
Valencia
Seleccionado IX Salón Regional de
Pintores Manchegos. Socuéllamos (Ciudad Real)
1975 Premio único. IX Premio Estil de Pintura.
Valencia
3er. Premio. Modalidad Pintura. X Concurso de Pintura y
Dibujo al aire libre. Exmo. Ayuntamiento. Valencia
3er. Premio. Modalidad Dibujo. X Concurso de Pintura y
Dibujo. Exmo. Ayuntamiento. Valencia
1976 Premio al Mérito Artístico. Comisión
Provincial de Educación Popular. Ministerio de Información y Turismo. Valencia
Seleccionado III Salón de Primavera. Valencia
Seleccionado XII Salón de Otoño de Pintura. Valencia
1977 Seleccionado
XXIII Salón de Otoño de Pintura. Valencia
1981 Seleccionado
XX Premio Internacional de Dibujo Joan Miró. Fundación Joan Miró. Barcelona.
1982 Seleccionado XXIV Premio a la Pintura Joven. Sala
Parés. Barcelona
Seleccionado III Premio de Dibujo Cercle Artístic de Sant
Lluc. Barcelona
1983 Mención del Jurado. Premio Pintura Jove
Ciutat de Terrassa.Terrassa (Barcelona)
Seleccionado IV Premio de Dibujo Cercle Artístic de Sant
Lluc. Barcelona
1984 Seleccionado
Premio Numancia de Pintura. Soria
1986 Seleccionado
VII Premio Pintura Fornells-Pla. La
Garriga (Barcelona)
1987 Seleccionado
I Bienal de Artes Plásticas. Centre Cívic Les Cotxeres de Sants. Barcelona.
1997 Mención del Jurado. V Premio Nacional de
Grabado. Calcografía Nacional. Madrid.
1999 Mención del Jurado. VI Premio Federico
García Lorca (modalidad fotografía). Universidad de Granada.
2005 Adquisición.
66ª Exposición Internacional de Artes Plásticas. Valdepeñas (Ciudad Real)
2006 Seleccionado
Premio Sorolla de las Artes, Primera Edición. Valencia.
Seleccionado. XXXVIII
Concurso-Exposición de Pintura y Dibujo. Tomelloso (Ciudad
Seleccionado II Certamen de Pintura Paisajes de Luz. Conjunto Histórico
Torreón. Las Gabias (Granada)
Seleccionado II Premio Nacional de
Creación Artística. Churriana de la
Vega (Granada)
2010 Seleccionado XXXIII Concurso Nacional de
Pintura Casimiro Sainz. La Casona. Reinosa (Cantabria)
Seleccionado XXV Certamen Nacional de
Pintura Villa de Mancha Rreal. Mancha Real (Jaén)
Seleccionado LIX Certamen Nacional de
Pintura. Gibraleón (Huelva)
2011
Seleccionado LX Certamen Nacional de Pintura. Gibraleón (Huelva)
2012
Seleccionado LXI Certamen Nacional de Pintura. Gibraleón (Huelva)
2013
Seleccionado LXII Certamen Nacional de Pintura. Gibraleón (Huelva)
Mención de Honor. XXVIII Premio de Pintura Vila de Puçol. Puzol
(Valencia)
Premio Absoluto II Edición Concurso Efímero. Galería Efímere. Córdoba
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y CRÍTICAS
Chavarri Andújar, E. L. Jesús Manuel. Las Provincias. Valencia. 7-10-1975
Alfaro,
R. Jesús Manuel en la Sala Cite. Hoja del
Lunes. Valencia,
13-10-1975
Esteve
de Quesada, A. Eclecticismo. Catálogo El Negro. Barcelona. Abril 1982
Gómez
Segade, J. M. Lienzos y radiografías de Jesús Manuel.
Ideal. Granada.
3-12-1984
Esteve
de Quesada, A. Breu reflexió sobre la pintura de Jesús Manuel. Catálogo Tertre.
Mataró (Barcelona). Diciembre 1985
Santos
Torroella, R Diccionario Ràfols de Artistas
Contemporáneos de Cataluña y Baleares. Tomo II, pág. 364. Barcelona,
1987
Martínez
Calvo, José Catálogo de la Sección de Bellas Artes
del Museo de Murcia
Editora Regional de Murcia. Colección
Arte-6, pág. 48. Murcia, 1987
Gómez
Segade,J. M. Jesús Manuel y su geometría. Ideal.
Granada. 20-2-1989
Eva V.
Galán La pintura de Jesús Manuel: Una visión reflexiva
y analítica del entorno universal. Granada 2000. 14-2-1989
Ponce,
F. Jesús Manuel y su espacio imaginario.
Arteguía, n.54. Madrid. Marzo-abril 1990
Eva V.
Galán Jesús Manuel Moreno: La alternativa de un
nuevo universo geométrico. Granada 2000. 19-5-1990
Espantaleón,
A. La pintura de Jesús Manuel. Ideal. Granada. 28-9-1990
Jesús Manuel Moreno. Comunidad Escolar.
Madrid,
Nº. 293, 17-10-1990
Alonso,
M. B. Jesús Manuel, la geometría llevada al campo
pictórico. El Correo de Zamora. 10-6-1991
Gómez
Segade,J. M. La pintura de Jesús Manuel. Catálogo
Caja Postal. Junio-septiembre 1991
Sánchez
Gómez,L Pintura religiosa para finales de un siglo. Ideal. Granada,
31-10-1992
Boluda,
A Llamada a la solidaridad. La obra de Jesús
Manuel simboliza la Resurrección. Gaceta Universitaria. Granada. 9-11-1992
Muñoz,
M. Jesús Manuel. ABC de las Artes. Madrid.
Nº 55, 20-11-1992
Pérez-Guerra
Sánchez, J. Jesús Manuel Moreno, Itinerario
por lo vacío 1989-1992. El
Punto de las Artes. Madrid 20/26-11-1992
Eva V.
Galán Itinerario por lo vacío, de Jesús Manuel.
Ideal. Granada, 28-11-1992
Mellado,
J. A. Jesús Manuel, un artista de matices
religiosos en una pintura de atípica abstracción. Alerta. Valladolid,
18-2-1993
Gómez
Segade, J. M. Cien años en la pintura y escultura de
Granada.
En Nuevos
paseos por Granada y sus contornos. Tomo II. pág. 65.
1993
Rodriguez
Checa, M. y otros.
Diccionario de pintores y escultores
españoles del siglo XX. Forum
Artis, Madrid, 1994. Tomo X, pág. 2818
Henares
Cuéllar, I Jesús Manuel. De luz y silencio. Catálogo Laguada y revista Dadá. Noviembre,
diciembre 1994
Eva V.
Galán De luz y silencio. Ideal. Granada,
3-12-1994
Muerte y resurrección. Catálogo MW,
abril-mayo 1995 y Pelayo. Granada, sept.1996
A.A.(Manuel
Calderón) Jesús Manuel, crucifixiones. ABC de las Artes Nº 252,
30-8-1996
Bautista
Toledo, F. Buscando la Tierra prometida. Crónica
de Granada,
18-9-1996
Eva V.
Galán Muerte y Resurrección. Ideal. Granada,
7-9-1996
Martín
Pareja, M. Signo-Público, exposición colectiva.
Boletín Informativo de Contemporánea Centro de Arte. Granada. Otoño de 1997
Martín
Medina, J. Un momento excepcional para el grabado.
ABC de las Artes. Madrid. Nº 318, 5-12-1997
Eva V.
Galán Jesús Manuel. Tertio Millenio Adveniente I. Ideal. Granada, 13-12-1997
Bautista
Toledo, F. La mirada perdida. Ed. Tagilis.
Granada, 1999. Págs. 9 y 10.
Agramunt,
F. Diccionario de Artistas Valencianos del
Siglo XX. Ed. Albatros. Tomo II. Pág. 1032. Valencia, 1999
Patuel
Chust, Pascual Salones Valencianos de Arte (1955-1990).
Institución Alfons el Magnànim. Págs. 148 y 150. Valencia, 1999
Eva V.
Galán El tormento y el éxtasis. Ideal.
Granada, 30-11-1999
Bautista
Toledo, F. El esplendor pretendido. Boletín de Contemporánea.
Granada. Otoño 1999
Arias,
Jesús El pintor Jesús Manuel enseña su visión del
nuevo milenio. El País. Andalucía, pág.11. 9-12-1999
Bautista
Toledo, F. Paisajes de
Babel. Ediciones Pelayo. Granada, 2000
Merz Mail Cronología del Arte Postal en
España (1973-1999). 1ª Edición: Escáner Cultural. Santiago de Chile,
2000, pág.7
Bautista Toledo, F. Odisea 2001. Boletín de Contemporánea. Granada.
Otoño 2001
Eva V.
Galán Odisea 2001. Ideal. Granada, 2-11-2001
Pérez
Gago, M. I. El alma de
la pintura desde la esthética originaria. Diputación Provincial. Ciudad Real. Págs. 205 y 565 a 569. 2003
Román
de la Calle Jesús Manuel Moreno: Cuaderno de Nueva York.
Catálogo La Sala Naranja. Valencia, febrero-marzo, 2006
Sánchez-Mesa
Martín, Domingo
Lección
Pública de Arte. Catálogo del II Premio Nacional de Creación Artística.
Churriana de la Vega
(Granada), 2007
Isabel Lázaro Evolución del Mail Art en España (tesina), Universidad de Barcelona, dirigida por Victoria Combalia. Boek861, 2009. Págs 68 a
70.
Mara Calabuig Refugios del Arte. Levante. Valencia, 12-5-2011
Patricia Mir La fuerza del blanco. Las Provincias. Castellón, 12-10-2012.
6. SELECCIÓN CRÍTICA
Chavarri Andújar, E. L. Jesús Manuel. Las Provincias. Valencia. 7-10-1975
Sorpresa bien satisfactoria en Cite al descubrir en Jesús Manuel a un joven pintor tan prometedor como ya dueño de una soltura y andadura significativos; confirma el Premio Estil que le dimos hace tan sólo unos días y así «Sueños» destaca en una colección que combina un trato decidido y sobrio de la figura, una feliz incursión en el mundo Infantil y un color que se elige con matizada exactitud. A destacar la sólida impresión que desprende Ellos», el tenso paisaje número 7 con honores de grabado, el dibujo preciso y ágil de «Niño» o la insólita perspectiva del cuadro número 4; Jesús Manuel es un nuevo valor a tener en cuenta y basta la prestancia del retrato número 3 o la atmósfera de «Piedras» para indicar en el Joven autor a un hombre que puede dar mucho juego en la actual generación de pintores valencianos.
Rafael Alfaro. Jesús Manuel, en Sala CITE. Hoja del lunes. Valencia. 7-10-1975
El joven artista Jesús Manuel, recién obtenido el Premio Estil 1975, presenta una serie de óleos y dibujos en Sala CITE. La exposición es interesante por muchos conceptos ya que pone de manifiesto, por encima de toso una sensibilidad a flor de piel. Jesús Manuel realiza con soltura el dibujo y ha seleccionado para esta ocasión una gama cromática suave y graciosa. Evidentemente, hay cierta dispersión temática y técnica en el conjunto de la obra pero los positivos hallazgos que incluye permiten augurar una feliz trayectoria en la carrera artística que ahora inicia.
Esteve de Quesada,A. Eclecticismo. Catálogo El Negro. Barcelona. Abril 1982
Muchas veces llegamos a conclusiones que por quedar en nuestra esfera privada creemos que son algo individual. A menudo, cuando no realizamos un estilo homogéneo y acorde a la moda del momento nos autocensuramos, nos avergonzamos, se nos hace pensar que lo que hacemos está fuera de lugar, fuera de onda..., y en realidad puede que seamos bastantes los que hemos llegado a esas conclusiones. Por el contrario y casi sin darnos cuenta delegamos en unas personas que de sus criterios personales hacen criterios sociales, al imponer-acogiéndose a su condición de nuevos hechiceros o Críticos- sus normas estéticas, ampliamente difundidas y apoyadas económicamente por las cadenas galerísticas. Lo que me llevó a mí como a Jesús Manuel y como imagino que a otros, aunque no lo manifiesten públicamente por las razones antes expuestas, a no caer en lo que se nos daba como el valor fundamental de lo-artístico: "el estilo único y personal", fue la sensación de castración artística, de delimitación y limitación, de presión cultural, que tal escala de valores en nuestra opinión conlleva; de ahí surgió lo que nosotros llamamos eclecticismo, que por otro lado no es nada nuevo, ni pretendemos haber descubierto nada, ya que eclecticismo ha existido siempre. Sólo la ceguera y enclaustramiento hecho por obra y gracia de algunos críticos es lo que ha impedido ver en la historia del arte una historia ecléctica y no la etapista y desarrollista que se nos presenta.
En nuestra opinión la relación biunívoca artista-estilo es una relación paralizadora para el uno y para lo otro. Para el artista, puesto que lo condena a repetirse a sí mismo. Para el estilo, puesto que al ser considerado como patente de un único artista se imposibilita su recreación y la ampliación de su horizonte en la mano de otros artistas que puedan aportar algo nuevo. Son las dos típicas críticas que pueden caer sobre uno, la de dar saltos en el vacío o la de tener influencias de Mr. X o Mr. Y.
Gómez Segade, JM. Lienzos y “radiografías” de Jesús Manuel. Ideal. Granada.3-12-1984
El título de la exposición que Jesús Manuel ha presentado en Laguada supone ya una interpretación personal del artista, que considera lo pintado como incursión en la propia interioridad. En efecto, no es difícil descubrir en sus sueltas pinceladas el protagonismo casi exclusivo del paisaje, tanto en los rincones del Genil, como en las cabezas y figuras construidas con idéntico propósito descriptivo.
Jesús Manuel pretende captar en el boceto la esencia tonal y volumétrica del paisaje, para luego elaborar un discurso plástico lleno de lírica investigación: unas veces surca el lienzo cargado de pasta y otras lo chorrea con caricias transparentes, pero siempre hay un intento sintetizador en el que la estridencia de la luz es amortiguada por el equilibrio del ritmo, alrededor de un centro ordenador de toda la composición.
Hay colores que todavía parecen bisoños lebreles de la estructura, mucho más avezada en las lides de la construcción plástica. También hay ecos de contemporaneidad fácilmente identificables (Mompó, Ràfols, Klee, Matisse, Kandinsky...), como es lógico que los haya en cualquier naturaleza que se reconozca como miembro de una generación, pero ello no devalúa el "paisaje” vegetal y humano que nos presenta Jesús Manuel.
En conjunto, la muestra de Laguada es experimento múltiple de representación con nuevos bríos, en el que los objetos quieren subordinarse al gesto, sin perder tampoco una cierta autonomía: entre el instinto, pues, y la razón, se sitúa esta última obra de Jesús Manuel, cuya contemplación, además de proporcionar placer, incita a reflexionar, cuestionándose el papel mismo del artista como constructor de sugerencias plásticas; sugerencias que, en última instancia, siguen siendo buceos por las profundidades interiores de la propia personalidad.
Esteve de Quesada, A. Breu reflexió sobre la pintura de Jesús Manuel. Catálogo Tertre. Mataró (Barcelona). Diciembre 1985
Un paisatge s’amaga dins d'una figura agenollada. Narcís s'ha reflectit en una natura morta malva-rosa i cel d'Alhambra.
Un personatge aïllat sota els barandats gris formigó de la ciutat, s'ha trobat un paisatge de llum d'or. Cupido passeja amb records pintáts en les parets d'un museu quasevol, junt a ell es troba el temps, el temps sempre present, temps pictòric, l’art com a gest, com a projecció. Projectar-se en un quadre, es projectar-se, no sols un mateix. La pròpia història personal, és, a més a més, projectar tota la història de l’art. Cortázar ens deia que a l'escriure l'agradava citar. Al citar no feia, ni es proposava fer, un art erudit, citar per a ell era dur-se amb ell tots els seus amics, les seues vivències.
Les cites pictòriques, el llenguatge pictòric amb possibles referències, estan tractades ací de tal forma que s'integren dins d'un món molt personal. Hi ha certa angoixa, certa lluita entre el plaer de pintar i el pathos d'expressarse, de quedar-se nuet amb les obsessions personals. No sense raó deia Baudelaire que l'artista és una prostituta dels seus sentiments. És fotut, però és aixina, exposar es exposar-se. Exposar conviccions, cúmuls de certeses o incerteses, com ens diu ell mateix. Perquè és clar que la recerca de la certesa és la més gran de les incerteses.
Eva V. Galán La pintura de Jesús Manuel: Una visión reflexiva y analítica del entorno universal. Granada 2000. 14-2-1989
El color desempeña el principal protagonismo en la obra que este artista manchego nos presenta actualmente en la galería Cartel; un cromatismo absolutamente límpido, que traspasa tumultuosa y a la vez delicadamente los límites que la tradición ha venido asignando a este elemento fundamental de la expresividad artística, y que aquí se encuentra entonado básicamente en medias tintas, en las que las degradaciones pastel de los pigmentos puros se aúnan sobria y sensiblemente con los templados y definidores grises y tierras, que conforman el necesario y sereno contrapunto de ese exquisito y evanescente conjunto de cálidos ocres y rosas, transparencias verdosas y etéreos azules, entre los que emergen ocasionalmente tonalidades más concisas y definidas, no veladas por matización alguna, definidoras de formas absorbidas por la ensoñación.
Constituye esta muestra una trascendencia cristalina y acuosa de una serie de objetos cotidianos sublimados mediante una atrevida óptica espacial que los sumerge, mediante la perspectiva aérea y el exaltado efecto lumínico, alejado de cualquier evocación claroscurista, en un universo nuevo, fuertemente conceptual, en el cual los elementos integradores de la forma son simultáneamente analizados de una manera casi matemática, y absorbidos por una atmósfera intimista y cósmica, transportados así de lo particular a lo universal, inmersos en un lenguaje vibrante de luces, reflejos y transparencias, contenido en los soportes respectivos, pero que se evade y se desborda fuera de éstos, en una vital y soñadora danza de la mancha y el empaste, que transmiten vida a lo inanimado, ritmo a lo estático, plenitud al vacío espacial.
Los cuadros expuestos se han realizado mediante una técnica mixta de óleo y acrílicos, utilizando como soporte la tabla. Las primeras manchas, de colores puros, se han aplicado muy diluidas, acuareladamente, siendo absorbidas sugestivamente por la madera sustentante, que matiza, con su tono, local, los pigmentos empleados, aflorando equilibradoramente, gracias a la sabia acción del artista, bajo los jugosos aportes de materia, aplicada decidida, nerviosamente, sin restricciones en el modo, de forma que, junto a fuertes restregados, se encuentran igualmente concatenados definidores trazos de pincel o brocha, según los casos... ya reposados, ya inquietos y desbocados, pero siempre obedeciendo a una clara y segura voluntad de expresión, y a un férreo dominio teórico y práctico de la técnica, que, en este caso, se alía perfectamente con la imaginación, la creatividad y la absoluta libertad formal.
Las grandes masas cromáticas definen espacios inmensos en los que vibran infinitos matices, y apuntan escuetos trazos lineales, definiendo, en una visión atómica e instantánea, a los velados protagonistas de ese especial universo, en una voluntad de expresionismo configurador que integra el sueño a la realidad, fundiéndolos en una nueva esencia de infinita espacialidad.
El dualismo intimista que reflejan las obras de Jesús Manuel trasluce un verdadero equilibrio entre una fuerte polaridad de sentimientos; de un lado, la visión interiorizadora, analítica y reflexiva del entorno universal, y de otro, un contrapuesto y difícilmente contenible apasionamiento, una agitación interna desbordada. Todo ello aunado, canalizado y exquisitamente templado en esas creaciones absolutamente equilibradas y plenas de ensoñación, serenidad y belleza.
Ponce, F.Jesús Manuel y su espacio imaginario. Arteguía, n.54. Madrid. Marzo-abril 1990
Eva V. Galán Jesús Manuel Moreno: La alternativa de un nuevo Universo geométrico. Granada 2000. 19-5-1990
Jesús Manuel Moreno Montero nace en Socuéllamos (Ciudad Real), en 1956. Vive en Valencia desde los tres años, estudiando allí Bellas Artes y Magisterio. Desde 1981 hasta 1987 reside en Barcelona, ampliando estudios en Eina y Llotja. Afincado actualmente en Granada, ejerce como catedrático de dibujo en el instituto de bachillerato "Federico García Lorca", de Churriana de la Vega. Su talante, intelectual y místico a la vez. Su pintura, la más pura limpidez del geometrismo; la más oculta trascendencia del orden universal, que él intuye como algo que gbierna y engloba todo lo viviente, todo lo aparentemente material.
Perpetuamente entusiasmado y batallador, su propia actividad creadora encuentra en la docencia una segunda y complementaria vertiente de incidencia social determinante para la formación sensible y total de las nuevas generaciones. Desde 1975 ha expuesto ininterrumpidamente en setenta ocasiones; de ellas quince en solitario. Ha recibido nueve premios de pintura, y buena parte de su obra se encuentra repartida en Museos y lugares públicos de Europa y América (Museo de Murcia, Ayuntamiento de Valencia, Biblioteca de la Universidad de Oidenburg, en Alemania. Centro de Documentación Artein, en Roma, Universidad de Barcelona, Museo Rio-pardense, de San José do rio Pardo, en Brasil). También cuenta con numerosas publicaciones sobre educación y metodología artística, iconología, diseño, cómic... Sus facciones mediterráneas y vagamente monacales se animan con un fuego interior mientras explica el sentimiento que le anima y que le impulsa a realizar, según sus palabras, "una pintura teológica, que formalmente, gira en torno a una reflexión geométrica, trabajando en tomo a criterios tan abstractos como "3 es 1", "el cuadrado es un circulo", "lo vacío lo llena todo", etc. En este camino he llegado a confluir con los constructivistas rusos y con los suprematistas".
La evolución pictórica que Jesús Manuel Moreno ha experimentado en estos últimos años es el resultado de un proceso de interiorización y sublimación intelectual que se refleja en una gradual sintetización simbólica de los conceptos y las formas de que estos se revisten en el espacio y en el tiempo. Desde una virtual pseudofiguración expresionista, el pintor ha recorrido, hasta su actual abstracción formal, un camino de depuración y desasimiento, de simplificación y desnudamiento material: "A base de mirar al fondo de mi mismo he llegado a ver que mis sentimientos son algo insignificante comparado con la grandeza total del Universo, de la creación; por ello he procurado olvidarme de mi propio yo, dejar de ser, para recibir de alguna forma la impronta, la inmanencia del yo universal. Si despojas al arte del contenido, lo dejas sólo con su alma, que es lo esencial; las imágenes se transforman en formas inmatéricas, que son la esencia misma de la creación, del todo y de la nada".
Coordinador de la I Exposición Internacional de Arte Postal en homenaje a Federico García Lorca, (celebrada el pasado año en el Instituto donde trabaja), prepara ahora mismo la segunda e inminente edición de dicha muestra, esta vez en Granada. Su actividad es exhaustiva a todos los niveles, en el terreno de la difusión cultural y socioestética. Pero todo ello parte de una actitud fundamentalmente austera ante el hecho artístico: “A partir de sencillos bodegones voy desarrollando una simbología de las formas. Es como si las mismas formas de las cosas más simples quisieran explicarlo. No es que la pintura esté más allá del tiempo o de las formas, es que en la forma de las cosas se encierra su esencia misma, y por lo tanto, su origen y su fin".
Claramente influenciado por la pintura de Fray Juan Sánchez Cotán, de Zurbarán y de Fra Angélico, sus trabajos intentan participar, y en muchas ocasiones con éxito, de esa luz interna y mística que proviene del espíritu interno de las cosas, que aquéllos captaron magistralmente y que él persigue sin descanso, en una dinámica de misticismo y religiosidad que le envuelve en una actitud contemplativa, según sus propias palabras. Así, dice: "Hay una luz que lo envuelve todo: es una luz que he visto en Fra Angélico y en Sánchez Cotán y que yo mismo he vislumbrado en algunas ocasiones. Pero es escurridiza, y escapa, quedando en la memoria sólo un recuerdo de su paso por las formas”.
Proyecta exponer en Granada en octubre, en la Galería Sureste. En Madrid, participara en la próxima edición de "Arco", como en pasadas ocasiones. Sigue trabajando en sus transparentes formas, en el sugerente terreno de la geometría euclídea y la axonometría, buscando siempre, así dice, "ese orden cósmico y divino que todo lo abarca, y que tan desapercibido suele pasar". Se despide con su gran carpeta bajo en brazo, repleta de bocetos, estudios, anotaciones, y pensamientos; con su ilusión y su inaprehensible meta de totalidad y espíritu, de la que son paradigmáticas sus últimas reflexiones: "Pinto cuadrados, prismas huecos; y pinto objetos que generan entre ellos vacíos, ausencias, lugares por donde se cruza el diálogo de las cosas, de las formas. Cuando la creación plástica ya no es fruto de la pura experimentación, sino que algo nuevo y distinto llega a descubrirse en las formas aparentemente menos novedosas, es decir, en las más comunes, desaparece la fobia creativa. Son hallazgos que extrañamente aparecen. Se buscan vasijas de barro y se encuentra una cuenta de oro de un fabuloso collar que debió de pertenecer a una reina".
Espantaleón, A. La pintura de Jesús Manuel. Ideal. Granada. 28-9-1990
La incansable tarea de un profesor en colaboración con su Instituto y con la ayuda de la Consejería de Educación ha hecho posible poner en marcha una muestra de Arte Postal, actualmente expuesta en la sala de exposiciones de La General. El autor, un pintor-docente, tiene una trayectoria que siempre ha estado vinculada a la pintura como se pone de manifiesto en este perfil que él mismo traza de su profesionalidad.
Jesús Manuel, profesor de dibujo en el Instituto de Enseñanza Media de Churriana, y hombre conocido en los medios artísticos, por las numerosas exposiciones individuales que ha efectuado desde 1975, ha conseguido lo más difícil todavía en el complejo mundo del arte: que más de 500 artistas de todo el mundo participan en un homenaje a Federico García Lorca, donando obras que actualmente están siendo mostradas al público de Granada. Artistas tan importantes como el americano Christo, el francés Georges Ayats, el italiano ítalo Mazza, el alemán Klaus Groh, el inglés Bobin Crozier o el español Albert Bafols-Casamada, son algunos de los pintores que han enviado obras para la I Exposición Internacional de Arte Postal en homenaje al poeta granadino.
La exposición que se expondrá hasta finales de mes, ha sido patrocinada por la Consejería de Educación, que ha sufragado el enmarque de las obras, carpetas de grabados y catálogos, por un importe de un millón de pesetas.
Jesús Manuel Moreno Montero, maestro y catedrático de Instituto a extinguir, como le gusta llamarse, es conocido en el mundo artístico sin los apellidos. Jesús Manuel, valenciano militante, aunque nacido en Socuellamos (Ciudad Real), y ferviente enamorado de Granada, ciudad en la que conoció a su cónyuge tuvo, en el año 1988, la idea de convertir su instituto -ubicado en Churriana- en un centro de referencia obligado para los estudios de García Lorca. El medio a través del cual consolidó la iniciativa fue el Arte Postal. Un circuito poco conocido que no es comercial y que facilita la relación e intercambio de obras con artistas de todo el mundo, «a los que me dirigí en demanda de colaboración para el homenaje a Lorca». Tras cursar cerca de dos mil cartas ha recibido casi mil obras de 500 artistas, de las que un 10% «son muy conocidas como la del catalán Ràfols Casamada, Rafael Alberit o el norteamericano Christo, El artista más representativo del Happerning, que ha enviado siete obras gráficas a la muestra». Está feliz por lo conseguido porque pese a la intensidad con que se dedica desde los 14 anos a la pintura, «la mayor satisfacción de mi vida la he tenido con el apoyo masivo a este homenaje a Federico auspiciado por nuestro instituto». Ahora se trata de llevar la idea, como prometió Juan Carlos Cabello, viceconsejero de Educación, el día de la inauguración, a las ocho provincias andaluzas, para rentabilizar los casi cuatro millones que ha costado.
Posteriormente el objetivo es dejarla definitivamente en algún local levantado al efecto, junto al instituto de Churriana, que lleva el nombre del granadino universal. «A los artistas que han enviado obras se les ha garantizado que no se venderán y lo mejor es dejarla reunida».
La muestra, que culminará con un concierto de canciones populares con referencia al poeta, el próximo día 1 en el Conservatorio Victoria Eugenia, se ha visto realizada con la edición de un catálogo, donde se recogen sus diversas características y de una carpeta numerada de grabados calcográficos, elaborada por 14 artistas y poetas granadinos, entre los que se encuentra Dolores Montijano, Julián Amores, Teiko Mori y Luis García Montero.
La frenética actividad de este flamante jefe de estudios del centro, en el que ha recibido toda la colaboración del mundo, se desarrolla compatibilizando la enseñanza con la pasión por la pintura. Discípulo de Casamada y Argimon en las escuelas EINA y Llotja en Barcelona, se define como un artista de absoluta vanguardia, «sí se puede decir así». Aunque le resulta difícil encasillarse considera que su pintura es «serena, muy calmada, que busca reflejar realidades mefafísicas que pinto con una técnica en la que me encuentro cómodo a partir de elementos aparentemente insignificantes como un bote vacío».
La elaboración de su pintura es para él «un proceso de reflexión interna de algo que intuyes para luego a partir de una técnica -que me ha costado alcanzar- plasmarlo en el lienzo». En el ámbito de la pintura la relación que establece entre él y ella lo sintetiza con una frase de María Zambrano. «Cuando alguien encuentra lo divino, no es porque lo haya buscado sino porque lo divino va a él».
Su primera exposición individual la realizó en la galería Cite, de su querida Valencia a los 19 años y desde entonces ha participado tanto individual como colectivamente en innumerables muestras, «que se acercan a las dos centenas».
Lo más interesante de la muestra, que él ha aglutinado, desde el punto de vista artístico, «es poder contemplar un arte absolutamente de vanguardia como la técnica de la Fotocopy-Art o el Arte Informatizado que no se había visto antes en Granada».
Ahora, tras sus periplos profesionales y docentes en Barcelona, Valencia y Granada, «ciudad que me cogió el embrujo haciendo la mili», desea que su sueño de que el Instituto Federico García Lorca de Churriana sea un centro de referencia obligada sobre el poeta, se haga realidad. Para ello levanta de nuevo la voz y busca colaboración.
Alonso, M.B. Jesús Manuel, la geometría llevada al campo pictórico.
El Correo de Zamora. 10-6-1991
El autor afronta el riesgo de lo abstracto, pareciendo impresionista
Jesús Manuel expone su obra pictórica en la Caja Postal hasta el próximo día 24 de junio. Su obra, compuesta por figuras geométricas bailan en una serie de fondos que las hacen distintas, distintas por su color, no por su forma.
En sus lienzos parecen mover- se las figuras. El horizonte pasa de ser excesivamente grande a volverse simultáneamente microscópico. Toda da vueltas lo de fuera a dentro y viceversa, parece rozar el infinito y lo hace afrontando el riesgo de lo abstracto, pareciendo ser un expresionista o un impresionista.
Los colores utilizados por Jesús Manuel, son todos los que la imaginación y la paleta nos puedan dar, sin embargo, hay una tendencia marcada hacia los pálidos, con fondos claros. Jesús Manuel afirma de su obra que «no tiene un sentido unívoco, y una vez salida de las manos, comienza otra vida al amparo de mutantes e imprevisibles fórmulas».
Su amplio curriculum que comienza en 1975 con una exposición en la Sala Cite de Valencia – ciudad donde estudió la carrera de Bellas Artes- abarca ininterrumpidamente hasta hoy, junio de 1991, donde año tras año ha dado muestra de su continua evolución. Actualmente reside en la mágica ciudad de Granada, donde desde hace años desempeña el cargo de catedrático de dibujo de bachillerato en un centro de esta localidad.
Boluda, A. Llamada a la solidaridad. La obra de Jesús Manuel simboliza la Resurrección. Gaceta Universitaria. Granada, 9-11-1999
Hasta el próximo 21 de noviembre permanecerá abierta en la sala de exposiciones 2 de la General, la muestra de Jesús Manuel que lleva por título Itinerario por lo vacío. La pintura expuesta, abarca una selección de tres años de producción artística en torno a un mismo tema: la Resurrección de Jesucristo.
La exposición, según el artista, pretende ser "una llamada a esta sociedad que ha perdido muchos de los valores que antaño defendía a capa y espada: solidaridad, fraternidad..." Su serie de pinturas no sigue el criterio de establecer un orden cronológico, aunque se puede distinguir una evolución en la forma de expresar la idea que ha inspirado la última producción de este pintor: en un principio expresa mediante simbolismos el hecho de la Resurrección de Cristo, ayudándose para ello de figuras geométricas como el círculo para representar el mundo, el poliedro regular significando al Dios Uno y Trino, o la oquedad para representar el lugar físico del Sepulcro.
Sin embargo, esta simbología era demasiado evidente para su propósito y en esta segunda fase prefiere trabajar con el concepto de vacío, "que no es la nada, sino un vacío que todo lo llena", con lo que la simbología queda desplazada a los márgenes del cuadro, quedando implícita en cada uno de ellos sin necesidad de ser plasmada.
Jesús Manuel emplea en sus cuadros el óleo sobre tela o el óleo y acrílico sobre madera, trabajando todos los formatos—redondo, ovalado y cuadrado—, aunque prefiera, a pesar de ello, desmarcarse de los tamaños y. formatos tradicionales y crearlos con dimensiones poco trabajadas en el mundo de la pintura, pero que son más sugestivas para su propósito.
Al artista no le preocupa la comercialidad de su arte, ya que cree que ese es uno de los temas que no debe preocupar al pintor al ser su misión la de "expresar en el cuadro lo que lleva dentro".
Francisco Bautista Toledo. Odisea 2001. Boletín de Contemporánea. Noviembre 2001.
La mirada rescata del olvido la huella del hombre, sendero de vida agotado en el objeto yacente. Ya no es nada, sin gloria ni brillo, pálido reflejo de su fenecida vida útil.
Amontonados, estorbando la contemplación del entorno, arrinconados en el desván esperan ajenos el tiempo infinito, donde deshechos por la rueda de la eternidad escombros y cenizas serán, irreconocibles de su pasado.
El soplo genial del creador lo rescata de su inane existencia, dotándolos de un nuevo sentido. La perspectiva de su presencia habrá cambiado. Conjuntados son otros objetos, vírgenes unos, otros de memoria impresa, más el toque de la mano inspirada que construirá un universo enmarcado de vida propia, en el que las impregnaciones depositadas por los años vuelven a vibrar temblando con pulso propio.
Jesús Manuel salva de la postración los objetos dormidos a nuestra atención, ensamblándolos en composiciones de tinte soberbio.
Cada una de ellas es portadora de un retazo del pasado, recitando con un tono particular las huellas de los seres que las empaparon con su tacto.
Como una coral, o en solitario, resuena una sinfonía que inunda el espacio circundado por la obra del artista y se proyecta hacia la conciencia del espectador.
Cada pieza creada por Jesús Manuel posee una estructura metafísica única, que se entronca con el trabajo desarrollado por él en los últimos años, muerte y resurrección, triunfo ante la contingencia fungible de la vida. El rescate del olvido salva de la extinción a seres y cosas, haciéndoles perdurables gracias a la memoria. Aunque con otra función y sentido diferente, pero se prosigue siendo.
Cada una de las composiciones de Jesús Manuel es portadora de un espacio característico tridimensional; utiliza materiales singulares para desarrollar una plástica personal, como si de una nueva simbología fuera, para expresar el viaje interior por los procelosos mares del océano ignoto de la creación, abriendo espacios nuevos.
Tras una épica batalla de resultado incierto, el héroe explora inéditos campos de creación artística, alcanzando unas veces costas ya cantadas por otros, pero en muchas de sus obras descubre o vislumbra remotos mundos de construcción plástica, impolutos, inexplorados y repletos de promesas exuberantes.
Jesús Manuel en su obra se deja llevar, no le importa el destino, trabaja y crea, salvando los elementos hostiles que amenazan su empresa artística, peligrando de ser preso en la isla del desasosiego, o de naufragar en la playa de la oscura inspiración.
Investiga, reflexiona y propone un lenguaje particular, para el arte del incipiente milenio comenzado. Bastantes lo hicieron antes, pero cada uno con su rumbo propio, empleando una dicción estética con mayor o menor fortuna. Ha superado muchas proposiciones expuestas por otros en tal sentido, mostrando una soberbia obra, fresca, original y cargada de una profunda espiritualidad, no como fin, sino impronta personal del autor.
Hace renacer de sus cenizas los objetos con que trabaja, ordenándolos con un sentido trascendente, siendo el producto una obra de arte, jubilosa y gloriosa, pues la materia renace en ella misma.
No hay motivo para la desesperanza ni el pesimismo, la eternidad triunfa en su mirada, pues en la búsqueda iniciática de su trabajo investigador ha creído reconocer, entre la bruma del horizonte, el contorno del litoral hespérico, el país de los inmortales.
Su obra es inteligente, equilibrada compositivamente y expresiva, haciendo cómplice al espectador de la sonrisa del Creador.
Román de la Calle. Jesús Manuel Moreno: Cuaderno de Nueva York. Las Pintura como autobiografía.
Catálogo La Sala Naranja. Febrero-marzo 2006
Investiga, reflexiona y propone un lenguaje particular, para el arte del incipiente milenio comenzado. Bastantes lo hicieron antes, pero cada uno con su rumbo propio, empleando una dicción estética con mayor o menor fortuna. Ha superado muchas proposiciones expuestas por otros en tal sentido, mostrando una soberbia obra, fresca, original y cargada de una profunda espiritualidad, no como fin, sino impronta personal del autor.
Hace renacer de sus cenizas los objetos con que trabaja, ordenándolos con un sentido trascendente, siendo el producto una obra de arte, jubilosa y gloriosa, pues la materia renace en ella misma.
No hay motivo para la desesperanza ni el pesimismo, la eternidad triunfa en su mirada, pues en la búsqueda iniciática de su trabajo investigador ha creído reconocer, entre la bruma del horizonte, el contorno del litoral hespérico, el país de los inmortales.
Su obra es inteligente, equilibrada compositivamente y expresiva, haciendo cómplice al espectador de la sonrisa del Creador.
Román de la Calle. Jesús Manuel Moreno: Cuaderno de Nueva York. Las Pintura como autobiografía.
Catálogo La Sala Naranja. Febrero-marzo 2006
7. PUBLICACIONES
Peregrinos
de Emaús con San Juan de Dios (Mural). Información y Noticias de los Hermanos de San Juan de
Dios. n.87. Barcelona. Oct.-nov. 1984. Pág.304.
Dos estudios de Iconología. Ed. de Autor. Barcelona, 1984.
Why artists' books. Catálogo
de la exposición Artists' books. Biblioteca de la Universidad de Oldenburg
(Alemania) 1986. Págs. 104 y 828-833.
Un dibujo de José Camarón Boronat entre los dibujos
anónimos del Museo de Bellas Artes de Valencia. Ed. de Autor. Barcelona, 1986.
Homenaje a Federico García Lorca a través del Arte Postal. Ideal. Granada, 15-6-1989, Suplemento
Educación pag.II. Y en el catálogo de la I Exposición Internacional de Arte Postal
en Granada homenaje a Federico García Lorca. Septiembre, 1990. Págs. 19-20.
La actitud de Haring, un artista del graffiti. Granada 2000. 28-5-1990.Pág.8.
A Federico García Lorca. Ideal. Granada. 28-9-1990. Suplemento Educación.
Pág.V.
La influencia de Lorca en la pintura moderna. Campus n.48. Granada, dic.1990.
Pág. 25.
Zurbarán, una concepción revolucionaria de la perspectiva. Campus n.54. Granada, junio 1991. Págs.
38-39.
Réquiem por la Transvanguardia. Ideal. Granada, 13-12-1991. Suplemento
Artes y Letras. Pág. II.
Puntos de mira, puntos de vista en la pintura española
(I): El Cubismo. Campus
n.61. Granada, febrero 1992. Págs. 28-29.
Los tres cuadros monocromos de Rodchenko. Campus
n.65. Granada, junio, 1992. Pág. 30.
La enseñanza del lenguaje visual en la escuela del año
2000. Ideal. Granada,
21-4-94, Suplemento Educación. Pág. 2.
Il Mito. Boletín de la Universidad Popular de Nápoles. Mayo
1995. Págs. 15-16.
"Kids" es el quid de la cuestión. Ideal. Granada, 14-12-95.
Suplemento Educación. Pág.2.
Il Disincanto. Boletín de la Universidad Popular de Nápoles. Mayo
1996. Pág.10.
Educación Plástica y Visual, cenicienta de la ESO. Debate profesional (CSIF Enseñanza)
Granada, diciembre 1996. Pág. 8.
Exposición de Libros de Artista sobre García Lorca. Boletín de Contemporánea Centro de Arte,
numero 3. abril 1998, Págs. 6 y 7.
El dibujo. Una definición. Actas V Simposio de Profesores de Dibujo
y Licenciados en Bellas Artes. Sevilla, 2000.
Egolatría y Arte. Ideal. Granada, 16-5-2000. Suplemento Artes y Letras. Pág. 8.
Betty Edwards. Un método rápido para aprender a dibujar. Anuario IES Generalife l999-2000.
Granada, 2001. Págs. 60-61.
Analfabetismo y Nueva
Edad Media. Actas del VI Simposio
de Profesores de Dibujo. Granada, 2002.
El dibujo, una cuestión
espiritual. Anuario IES Generalife
2000-01. Granada, 2002. Pág. 87.
Ibáñez predijo el
desastre del 11-S.
Anuario IES Generalife 2001-02. Granada, 2003. Pág.65.
Alonso Cano,
interacción entre las Artes. Anuario IES Generalife 2001-02. Granada, 2003. Págs. 66-67.
Gauguin el embustero. Revista 967arte. Nº 6. Albacete,
enero 2011. Págs. 16-17.
Natuka Honrubia. Revista 967arte. Nº 6. Albacete,
enero 2011. Pág. 119.
Escritos en colaboración
con otros autores:
Sobre el llenguatge gráfico-plàstic als estudis de
Batxillerat. Papers de
Batxillerat. n.7. Barcelona, diciembre 1984. Pags. 190-192.
Los códigos cinéticos en el cómic en
L'Educació artística i la Reforma dels
EEMM. Universidad de Barcelona 1987. Pags. 135-167
8. EL ARTE POSTAL
Desde 1981, fecha de su primera participación en una exposición de mail art (Llibres d´artista. Metrònom, Barcelona, 1981) ha participado en decenas de ellas que se reflejan en las exposiciones colectivas. Como organizador ha coordinado la PI Exposición Internacional de Arte Postal en Granada Homenaje a Federico García Lorca, 1990 (convocatoria 1989) y Exposición Internacional de Libros de Artista (En el Centenario de Federico García Lorca), Contemporánea Centro de Arte, Granada, 1998.
Diseño de la portada del catálogo y la postal de la convocatoria
I Exposición Internacional de Arte Postal en Granada Homenaje a Federico García Lorca
I Exposición Internacional de Arte Postal en Granada Homenaje a Federico García Lorca
9. CURRICULUM VITAE PROFESIONAL DOCENTE
1974-78 Estudios de Bellas Artes en la Escuela Superior de San Carlos de Valencia.
1975-78 Estudios de Magisterio. Escuela Normal. Valencia
1977-78 Cursos de Capacitación Pedagógica. ICE de la Universidad de Valencia.
1978-79 Profesor Interino de Dibujo en el INB Juan de Garay de Valencia
1979 Agregaduría de Dibujo de Bachillerato en Oposición libre. Madrid
1979 Cátedra de Dibujo de Bachillerato en Oposición libre. Madrid.
Obtiene el Premio a la Investigación Cincel-Kapelusz para Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB, con el trabajo: 'Bases para la Enseñanza a través del Cómic en la segunda etapa de EGB. Utilización en la didáctica de la Historia y de la Literatura'.
1981-82 Grupo de trabajo del Colegio de Profesores, Licenciados y Doctores de Dibujo de Barcelona, con el fin de introducir el Lenguaje gráfico-plástico en el área instrumental en la Reforma de las Enseñanzas Medias. Se publica en Papers de Batxillerat el texto 'Sobre el llenguatge gráfico-plàstic als estudis de Batxillerat'. Barcelona (n.7)
1983-86 Cursillos de Doctorado (Universidad Politécnica, Barcelona):
-Simbolismo numérico y geométrico. Profesor: Arola Ferrer. Calificación: Sobresaliente.
-Programación y planteamiento de un curso de Dibujo. Profesora: Gil. Aprobado
-Descripción, atribución y catalogación de la obra de Arte. Profesor: José Milicua. Calificación: Sobresaliente.
-Simbolismo en las formas naturales. Profesor: A. Ferrer. Calificación: Sobresaliente.
1985 Asiste al seminario “Conèixer el cinema” organizado por el Departament d´Ensenyament de la Generalitat de Catalunya (Plan Experimental de Enseñanzas Artísticas y Técnico-profesionales)
1987 Participa en las Jornadas sobre la Educación Artística y la Reforma de las Enseñanzas Medias en la Universidad de Barcelona, cuyo texto de comunicación aparece en la publicación que se realizó con motivo de las Jornadas.
1989-91 Profesor-tutor de la Fase de Práctica del Curso de Aptitud Pedagógica para alumnos del último año de Estudios Universitarios. ICE Universidad de Granada. (Dos cursos)
1990-93 Jefe de Estudios en el Instituto de Bachillerato 'Federico García Lorca'. Churriana de la Vega (Granada)
1992-93 Asesor Técnico del Proyecto 'Pintores en el Aula' del Instituto Andaluz de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado de la Junta de Andalucía.
1995 Coordina el grupo de investigación seleccionado por el Ministerio de Asuntos Sociales para asistir al VIII Congreso de Jóvenes Investigadores con el trabajo "Construcciones utópicas", obteniendo el Premio Congreso.
1995-96 Cursos de desarrollo curricular de ESO Profesor-tutor de la Fase Práctica del Curso de Aptitud Pedagógica. ICE Universidad de Granada
1996 Curso de Aplicación del Dibujo Técnico del ICE de la Universidad de Granada.
1996 Profesor-corrector de los Exámenes de Acceso a la Universidad. Granada.
1997 Reanuda sus estudios de Doctorado.
Cursillos:
-Las técnicas aplicadas a la Restauración. Prof: M. Barranco. Calificación: Sobresaliente.
-Compuestos minerales que aparecen en los elementos pictóricos. Prof.: A. Sánchez Navas. Calificación: Notable.
1998-99 -Técnicas de fundición de metales aplicadas a la escultura. Prof.: A. Sorroche Cruz. Calificación: Sobresaliente.
-Trabajo de investigación: Lexicón de Dibujo. El grafismo y el lenguaje bidimensional. Calificación: Seis créditos.
2000 -Participa en el V Simposio de Profesores de Dibujo y Licenciados en Bellas Artes en Sevilla con la ponencia “El dibujo. Una definición”.
Cursillos de Doctorado:
-Signo y escritura en la abstracción lírica. Prof. Alonso Gragera Martín. Calificación: sobresaliente.
-Técnicas de fundición de metales aplicadas a la escultura II. Prof. A. Sorroche Cruz. Calificación: Sobresaliente.
2002 Participa en el VI Simposio de Profesores de Dibujo y Licenciados en Bellas Artes en Granada con la ponencia “Analfabetismo y Nueva Edad Media”.
2003 Lee su tesis doctoral Lexicón de Dibujo. El lenguaje gráfico-plástico y sus variantes, obteniendo la calificación sobresaliente cum laude.
2004-05 I Jornadas Educación Secundaria. Facultad de Pedagogía. Granada.
2005-06 II Jornadas Educación Secundaria. Facultad de Pedagogía. Granada.
2008 Encuentro-taller Herramientas del arte. Relecturas organizado por la Sala Parpalló. Facultad de BB AA. Valencia.
2009-10 Formación en Centros: Grupo de trabajo elaboración ROF. IES Benlliure, Valencia.
Actualmente es Jefe del Departamento de Artes Plásticas del Instituto Benlliure de Valencia.
10. LEXICÓN DE DIBUJO. TESIS DOCTORAL. INTRODUCCIÓN
TESIS DOCTORAL
EL LENGUAJE GRÁFICO-PLÁSTICO Y SUS VARIANTES
AUTOR: JESÚS MANUEL MORENO MONTERO
DIRECTORES: ANTONIO PÉREZ PINEDA, Departamento de Pintura. Facultad de Bellas Artes, Universidad de Granada.
MARÍA DEL MAR ESPEJO MURIEL, Departamento de Filología
Española. Facultad de Humanidades, Universidad de
Almería.
Granada, diciembre 2002
I. ¿UN LEXICÓN?
El término lexicón ha sido utilizado para diccionarios específicos de materias concretas (1) . No obstante, importantes lexicólogos, como M. Alvar Ezquerra, no incluyen el término entre las acepciones posibles (2).
Quienes refrendan de manera más taxativa mi elección son los autores del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE):
“ lexicón. m. diccionario (// libro que explica voces de forma ordenada).”
El Diccionario del Español Actual (DEA) ilustra el artículo con una cita de Camilo José Cela:
“lexicón m (lit) Léxico [3] . / Cela Inf 6.6.75, 18: El diccionario de la Real Academia Española no registra la acepción que aquí conviene .. de la voz “gatillazo”.., y me parecería pecado de soberbia el suponer que, por extensión de concepto o ampliación de sentido, pudiera caberle el enunciado que en el ilustre lexicón se expresa.”
El DEA se refiere para léxico-ca a la ‘lengua’en primera acepción; 2ª palabras de un idioma; y 3ª ‘diccionario’ citando al DRAE:
“3 (lit) Diccionario./ Rabanal CoG 24.4.70,9: La nota predominante del nuevo DRAE es la de una gran apertura, aún a riesgo de salirse del concepto de diccionario “tesoro” e invadir el ebullente campo de los léxicos “totales”.”
El Diccionario de Uso del Español (DUE) da entrada a lexicón en letra pequeña:
“lexicón. Léxico; particularmente de una lengua antigua.”
Miramos pues Léxico y en su acepción l dice: “ «Diccionario». Serie ordenada alfabéticamente de las palabras, giros, etc., de una lengua.”
Los diccionarios enciclopédicos consultados (Espasa Calpe, Enciclopedia Temática y Larousse) emplean indistintamente y para el mismo significado tanto léxico como diccionario, aunque en el Larousse es en donde se refleja la definición más precisa:“Por ext. Diccionario o vocabulario de cualquier lengua. (Sin LEXICÓN.)”
Las opiniones recogidas en las mismas obras lexicográficas corroboran la corrección del uso del término lexicón. Si existen obras lexicográficas así tituladas, por ej. Lexicón de Pintura Moderna o Lexicón de Pintura Abstracta, ya citados, considero inapropiado la no inclusión del término en las clasificaciones para estas obras (3).
El lexicógrafo no es necesariamente un lingüísta. Si así fuera, sería imposible abarcar el amplio repertorio de los lenguajes especializados, a los que se accede desde el conocimiento que de ellos tienen los mismos especialistas en cada materia, rama o disciplina. Por lo tanto, el lexicólogo ha de colaborar con estos especialistas, para hacer posible la elaboración de estas obras lexicográficas, bien sean tesoros, lexicones o diccionarios (4).
Ha de entenderse, que el presente trabajo, no es obra de un lingüista. No se hubiese acometido de no haber sido por la necesidad de introducir las voces propias del dibujo y sus variantes en el acervo común de la lengua. Para ello se ha contado con la ayuda inestimable de la Dra. Espejo Muriel, de la Universidad de Almería, codirectora de la presente tesis. Pues ninguna de las obras publicadas hasta ahora cubre mis necesidades como especialista, y es lo que se pretende con este trabajo, aunque aún queda mucho por hacer, pero se irá perfeccionando con las reflexiones que aporten los miembros del Tribunal, que sin duda se tendrán muy presentes. Cualquier obra lexicográfica ha de estar abierta a las observaciones que en un futuro puedan realizar sus lectores, pues en definitiva, a ellos va encaminada.
He preferido, pues, lexicón, para esta obra lexicográfica de recopilación alfabética de nombres de una especialidad. Y reservo ‘léxico’ al conjunto de palabras de una lengua, materia, especialidad, etc., susceptibles de ser recopiladas en forma de lexicón (5).
Defendemos la utilización del término lexicón, no excluyente ni en competencia con ‘diccionario’. Como creo haber demostrado más arriba, ambos términos son sinónimos. Se ha podido constatar cómo C.J. Cela utiliza lexicón para referirse al DRAE, o cómo los lexicones editados en Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XX fueron publicados en la colección ‘Diccionarios’ de la editorial Kapelusz.
II. ASPECTOS SOBRE TERMINOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
La elección de los términos es lo que define la visión propia de un autor, junto a la exactitud y precisión de las definiciones. Pues un lexicógrafo ha de recopilar con ánimo distinto al de conseguir un simple inventario de términos, sino que debemos partir de la realidad ligüística y elegir las voces en virtud del uso y función del término, informando cuando se trate de un término en desuso o del argot.
Muchos de nuestros términos están asimilados en la modalidad escrita de nuestra lengua, gracias a los tratados de pintura en español (6), algunos están en desuso, otros de reciente incorporación, los hay solo en el habla, aunque se hayan generalizado y sean utilizados entre especialistas de la materia, etc.(7). La cuestión fundamental consiste en el criterio de recopilación que justifica la importancia del trabajo, pues en ello estriba la verdadera labor del lexicógrafo.
Un lexicón debe elaborarse, como indica A. Fajardo (8), por la competencia del lexicógrafo (se trata de un especialista en su materia que selecciona el léxico que conoce y que está habituado a utilizar). Pero debe ayudarse con la ‘documentación precisa’, la ‘observación atenta’ y el ‘sentido común’. Este aspecto tan obvio del ‘sentido común’, es aquí fundamental, sobre todo a la hora de decidir sobre la marcación técnica. La marcación técnica no ha de fatigar el artículo, sino que, en favor de la claridad y la concisión ha de poderse eliminar, por ej. cuando empezamos un artículo con la indicación de la materia en el texto, debemos suprimir la indicación previa .Véase un ejemplo:
Automatismo. Método de dibujar o pintar a partir de acciones automáticas (...)
Es evidente que caeríamos en una redundancia si detrás de la entrada indicáramos las marcaciones DA de dibujo artístico y P de la materia (9).
No pocas veces, en algunas obras lexicográficas se peca de exceso de normativa, abreviaturas, etc., que a la hora de la verdad, el lector habitual no consulta (10).
No obstante, la materia o actividad concreta a la que se refiere el término (marcación técnica) se incluirá cuando sea específico del mismo . Se indicará con abreviatura o figurará explícitamente en la definición. Pues la finalidad de divulgación y su consiguiente didactismo obliga a todo lexicógrafo a la claridad y facilidad de acceso a la información.
Un lexicón se compone de artículos independientes ordenados alfabéticamente. La palabra que inicia el artículo se llama entrada (11). Puede llamarse ‘lema’, ‘palabra clave’, ‘voz guía’, según Haensch, y tomarse ‘entrada’ como el conjunto que corresponde a las explicaciones de cada ‘lema’, es decir al artículo más las ilustraciones, si las hay (microestructura) (12).
Se indicará en abreviatura la materia a la que pertenece o bien aparecerá en el contenido de la definición (pintura, escultura, artesanía, dibujo artístico, etc.)
Se informará si es voz extranjera y su etimología, si se considera este dato de interés. La etimología es, a la vez, uno de los aspectos más interesantes y complejos de la lexicografía. Dada nuestra falta de especialización en la materia, nos limitaremos a señalar concisamente el origen de algunas voces que merezcan su atención (13).
La definición se presentará atendiendo a criterios de claridad y síntesis, figurando las subdivisiones o las modalidades específicas en las diferentes materias.
Se acompañará de documentación literaria, o de ejemplos sacados del uso coloquial de nuestra lengua, aun cuando provengan del argot.
A ser posible, una ilustración, avalará el artículo y le dará consistencia explicativa al término. Como reconocen importantes terminólogos “Las imágenes son para algunos tipos de conceptos (los objetos, sobre todo) las representaciones más adecuadas de los conceptos terminológicos, tanto por la facilidad de comprensión que permiten, como por la posibilidad que ofrecen (...) de acceder a la información a partir de un concepto global.” (14).
Hemos desarrollado el trabajo con entradas independientes para facilitar la total libertad de ejecución con dibujos propios, fotos foráneas, etc. y su fácil modificación total o parcial.
La búsqueda y elaboración de las ilustraciones ha sido la parte que más tiempo nos ha ocupado. Las ilustraciones, muchas de ellas originales, han supuesto uno de los aspectos fundamentales de esta investigación. Con ello hemos pretendido que la ilustración se ajuste de forma adecuada al concepto con el que se identifica, para lograr uno de los requisitos previos de cualquier obra lexicográfica: comprensión y concisión (15).
Los términos incluidos en este trabajo se reparten en dos apartados: por un lado los que se refieren a las materias relacionadas con las artes visuales, y por otro, los que surgen de muy diversas materias que utilizan la imagen como herramienta. Es el caso de isobara, voz empleada en Meteorología, y que sirve para denominar ‘las líneas que dibujan sobre los mapas los meteorólogos’.
Solo en una ocasión acudimos a un neologismo de creación propia (16): es el caso de estereocromo para referirse a las imágenes impresas en color (cromo) que simulan movimiento por un juego de dos imágenes que se visualizan alternativamente. Para este caso constaté primero la ausencia de registro verbal, preguntando a los especialistas en imagen cómo se las denominaba. Una vez constatada la ausencia de la designación pensé en el neologismo como alternativa; para ello separé conceptualmente los dos elementos relevantes de estas impresiones: primero, por tratarse de imágenes impresas a color y normalmente pequeñas, podría incluirse en lo que se denomina como “cromo”; segundo, que son dos imágenes para mirar consecutivamente, casi simultáneamente en el mismo espacio, a lo que corresponde el prefijo “estéreo” (17).
Por lo tanto, la palabra queda en el lexicón como sigue:
Estereocromo. Gr. De estéreo + cromo. Nombre que ha de aplicarse a una dualidad de imágenes, generando sensación de movimiento, o bien dos imágenes diferentes a las que se superpone una superficie de delgados prismas paralelos transparentes que hacen visualizar franjas alternativas de ambas.
P. Relativo a estereocromía.
Obsérvese que existen dos materias, por lo tanto dos acepciones, pues estereocromía se refiere a una clase de pintura, por lo tanto estereocromo designa la relación con su primitivo. La acepción principal hace referencia a una imagen grabada o impresa. En ella, tras indicar la materia (Gr) se indica su etimología (De estéreo + cromo). Le sigue la definición, en la que se sugiere la conveniencia de su utilización (“Nombre que ha de aplicarse...”).
Para este lexicón se ha huido de los neologismos, pues no se han de inventar sistemáticamente términos que luego quedan en el diccionario como reliquias inservibles porque no se utilizan.
Otro de los motivos de reflexión es el argot. Pese a haberse explorado con interés, sólo se incluyen aquellos términos que pudieran consolidarse en nuestra lengua al generalizarse su utilización, primero entre los especialistas. Por ej. El término “escritor” para referirse a los pintores de grafiti, procede del argot y ya ha aparecido en la prensa diaria (18); por otra parte es el término que utilizan para denominarse ellos mismos, que son, en este caso, los especialistas; mientras que los estudiosos veníamos empleando neologismos “de nuestra cosecha” como “graffista” (utilizado por el autor) (l9) o “graffitero”, términos desconocidos en el medio. Los términos provenientes del argot los he seleccionado teniendo en cuenta su publicación, bien en estudios concretos o en revistas, diarios, folletos, etc. Aún en el caso de que alguno de estos términos desaparezca, tiene el interés de ser registrado, si bien he elegido aquellos que, por su generalización en el medio especializado que lo utiliza, pueden consolidarse en el uso (20).
Otra parte de este trabajo ha consistido en la asimilación de extranjerismos y su acomodación a las normas del español. Por ej. “graffiti” de sencilla metamorfosis en “grafiti”(21). Otros han resultado más problemáticos, por estar en el momento presente en proceso de asimilación, por ej. “collage”. Para este término utilicé los criterios que recomienda la Real Academia Española de escribir con jota todas las palabras que, acabadas en aje, provienen del francés, como bricolaje. La cuestión sería sencilla, si no es porque no existe unanimidad. Actualmente se está generalizando en los libros de texto para las enseñanzas primaria y secundaria en España, escribir “colage”. Por lo tanto realicé una consulta a la RAE, la cual tras diferentes consideraciones acababa defendiendo: ”es el uso real que los hablantes hace de estos términos el que acaba imponiéndose. Así, sólo si extiende la grafía colaje para el término collage, acabará por utilizarse esta forma en lugar del extranjerismo crudo o la adaptación colage.” (8 de enero de 2002). Por lo tanto, dado que aún está en pugna la asimilación del término al español, he preferido utilizar “colaje”.
En contadas ocasiones se ha preferido la permanencia del extranjerismo sin verter al español, es el caso de écorché que significa “desollado”. Lo mantenemos en francés, pese a que algún especialista utiliza la traducción literal (22). Los “écorchés” son dibujos de personas o animales sin piel para hacer patente su anatomía, y se realizaron durante los siglos XVI al XVIII; muestran actitudes serenas y se entiende que su desollamiento es ficticio. En la iconografía existen “desollados” reales, a los que como tal se refieren los historiadores del Arte, por ej. el caso de San Bartolomé representado desde la Alta Edad Media. Podemos decir que San Bartolomé o Marsias son “desollados”, mientras que los dibujos académicos arriba referidos son “écorchés” (23).
Otro caso es storyboard, que son los dibujos en forma de viñetas que elaboran los directores o realizadores cinematográficos, y publicistas para el caso de los anuncios televisivos, como guía previa a la elaboración de los filmes. En este caso, el término pertenece a un mundo especializado muy restringido. Aunque se podría sugerir una adaptación a nuestra lengua, he preferido no hacerlo en este caso, pues el extranjerismo mantiene toda su vigencia, tanto en la lengua hablada como en la escrita (24).
Referente a la elección de las disciplinas, se puede decir, que cada una de ellas, por muy ajena que sea en apariencia a nuestro lenguaje (el propio del Dibujo), al utilizarlo, creando una terminología específica, entra a formar parte del conjunto de disciplinas que lo engloban. Nuestra labor ha consistido en averiguar qué disciplinas y en qué medida lo han utilizado. En realidad cualquier disciplina que utilice nuestro lenguaje y además le asigne un término para designar tal utilización, material o recurso, ha de ser incluida en nuestro lexicón. Lógicamente las hay más específicas como la Pintura, la Geometría, etc., mientras que otras, como la Medicina o la Psicología aparecen con pocos términos en comparación con las anteriores. Así no se excluye de entrada ninguna disciplina, llevándonos gratas sorpresas, como por ej. los cefalogramas que realizan los ortodoncistas. Así, nuestra disciplina se transforma en auxiliar de cualquier otra cuando la utilizan como herramienta. Las disciplinas disponen de muchas materias, de forma que unas son comunes a otras disciplinas. Así podemos visualizarlo en un sencillo esquema.
Cuando una disciplina aparentemente ajena a la nuestra, como la Medicina, utiliza los recursos gráficos, estos suponen un complemento importante, como en el caso del escáner, cuyas posibilidades artísticas están aún por descubrirse. La gran contribución de la Medicina, desde antiguo, ha sido el dibujo anatómico (vid anatomía).
Otras disciplinas, como la Arquitectura y la Ingeniería utilizan cuatro materias propias del Dibujo, cada una con su especificidad: Geometría, Dibujo Técnico, Dibujo Artístico y Diseño.
La Pintura y la Escultura son las Bellas Artes, de donde se desgajó la Arquitectura, aunque podría discutirse este supuesto. Ambas han sido las disciplinas independientes que más uso han hecho de los recursos gráficos, fundamentalmente la Pintura, por su soporte bidimensional. No deben confundirse los recursos pictóricos con el Dibujo, pero sí podemos decir que la Pintura es la materia que está más relacionada con el Dibujo (25).
La Fotografía, la Cinematografía y la Publicidad usan los recursos gráficos en su creatividad, por lo que muchos de los vocablos utilizados por sus especialistas se refieren exclusivamente a recursos técnicos muy específicos de cada una de las disciplinas. Cuando la voz hace referencia al soporte gráfico, por ej. en Fotografía virar se refiere a forzar el cambio de color hacia un tono determinado, este término es susceptible de ser aprovechado en otras disciplinas, o incluso puede pasar a formar parte de materias propias del Dibujo (26).
El Diseño es una materia propia del Dibujo, pero conforme se especializa y evoluciona, se va transformando en disciplina independiente, tomando elementos del Márketing, por ej., que son ajenos a nuestro lenguaje.
La Publicidad es difícil imaginársela sin el soporte gráfico-plástico. No obstante la mayor parte de su trabajo nos es ajeno, pues se refiere al mercado y sus exigencias.
La parte referida a la Historia del Arte, la Iconografía y la Estética tiene diferentes ramificaciones, pues la primera es una rama de la Historia en general; la Iconografía es una materia de la Historia del Arte, y la Estética aunque es una rama de la Filosofía, emplea también como auxiliares la Historia del Arte y la Iconografía, a la vez que estas dependen también de la Estética. Digamos que nuestro interés por estas materias es meramente semántico.
En cuanto a la Artesanía, es evidente que su continuo contacto con la forma lleva a estos profesionales a la creación de un léxico específico que muchas veces hace referencia exclusiva al Dibujo. Por ej: bordao.
Hemos preferido excluir la Arquitectura, pues es una materia lo suficientemente investigada en este campo (27); y parcialmente, la Historia del Arte, para no sobrecargar el lexicón con nombres propios y movimientos artísticos. Si se tratase de un lexicón de Historia del Arte, deberíamos incluir aproximadamente 500 nombres de artistas y 200 de movimientos artísticos, sin ser muy exhaustivos (error frecuente en muchos diccionarios de nuestra especialidad, confundiéndose nuestro lenguaje con la Historia del Arte). En este caso, sólo hemos incluido los movimientos artísticos y los grandes períodos de la Historia del Arte que aparecen citados en otras entradas y que, por lo tanto, consideramos necesario incluir para que se pudieran entender aquellas (28). También están presentes los términos que, provenientes de la “historiografía” se han generalizado en su uso y que designan funciones de artistas o categorías de obras de arte, por ej. seguidor o réplica.
En cuanto a las diversas fuentes bibliográficas, nos hemos centrado especialmente en aquellas obras específicas que pueden corroborar el empleo, la vitalidad o la existencia de los vocablos.
La experiencia acumulada en los 25 años de docencia del autor (29), junto con los conocimientos adquiridos por su paso por la Universidad en dos especialidades (Bellas Artes y Magisterio), han constituido el principal motor para observar la ausencia, en esta especialidad, de una obra que recoja, analice y comente la vitalidad del léxico empleado en esta disciplina. Luego acudía a la bibliografía pertinente que recogiera el uso de los términos. Tan sólo en el caso de óvice, no he podido documentarla, con ella se designa ‘el vértice de la pirámide donde concurren sus caras triangulares’. Ha de aceptarse, en este caso, como fuente las enseñanzas verbales recibidas, pues aunque es fácil acudir a constantes referencias bibliográficas, no se ha considerado necesario en gran parte de los artículos (no lo es en lexicografía). Por otro lado muchos de los términos introducidos solo existen en el habla, por ej. borracho de color (30).
Las diferentes acepciones de un término (31) se explican por el cambio de disciplina o materia, bien al inicio del párrafo con la normativa de la inicial o abreviatura, o ya dentro del párrafo (“En Geometría se refiere...”). Este es el caso más frecuente. Por ej. estereocromo ya citado.
Sólo cuando el cambio de acepción no corresponde exactamente con el cambio de disciplina se acude a los números. Por ej. original.
Original. 1. ‘Obra que ha servido de modelo para realizar copias’.
2. ‘Que procede de la invención. Que no es ni copiada ni inspirada en otras obras (grados de originalidad)’.
Cuando el uso lo requiere, figura el empleo coloquial del nombre. Por ej. pintar o pintarse.
Pintar. ‘Acción de dar color a algo. Realizar una pintura. Coloquialmente:
- Cuando se describe bien una cosa por medio del lenguaje verbal. Por ej,: "En su libro deja pintada la actividad portuaria".
- Cuando se quiere hacer valer, significar. Por ej. : "Cuando él preguntó ¿Qué pinto yo aquí?, se le contestó: Ud. pinta mucho."
- Cuando se quiere significar que algo se ajusta adecuadamente a su cometido. Por ej.: "La falda te viene que ni pintada". Fam. Pintamonas, pintarrajear, pintiparado, pintada, pintoresco, despintar, repintar, repinte’.
Pintarse. En forma reflexiva el verbo pintar significa ‘ensuciarse con pintura o maquillarse’.
Col. Tener habilidad. Por ej. : “Se las pinta de maravilla”.
Como se aprecia en el ejemplo pintar, el hecho de citar las palabras de la misma familia (Fam.) léxica (palabras que se forman por derivación), que a su vez tienen entrada en el lexicón, es una valiosa información acerca de las ramificaciones del vocablo, lo que en filología se conoce como cadena terminológica.
Otras disciplinas, como la Arquitectura y la Ingeniería utilizan cuatro materias propias del Dibujo, cada una con su especificidad: Geometría, Dibujo Técnico, Dibujo Artístico y Diseño.
La Pintura y la Escultura son las Bellas Artes, de donde se desgajó la Arquitectura, aunque podría discutirse este supuesto. Ambas han sido las disciplinas independientes que más uso han hecho de los recursos gráficos, fundamentalmente la Pintura, por su soporte bidimensional. No deben confundirse los recursos pictóricos con el Dibujo, pero sí podemos decir que la Pintura es la materia que está más relacionada con el Dibujo (25).
La Fotografía, la Cinematografía y la Publicidad usan los recursos gráficos en su creatividad, por lo que muchos de los vocablos utilizados por sus especialistas se refieren exclusivamente a recursos técnicos muy específicos de cada una de las disciplinas. Cuando la voz hace referencia al soporte gráfico, por ej. en Fotografía virar se refiere a forzar el cambio de color hacia un tono determinado, este término es susceptible de ser aprovechado en otras disciplinas, o incluso puede pasar a formar parte de materias propias del Dibujo (26).
El Diseño es una materia propia del Dibujo, pero conforme se especializa y evoluciona, se va transformando en disciplina independiente, tomando elementos del Márketing, por ej., que son ajenos a nuestro lenguaje.
La Publicidad es difícil imaginársela sin el soporte gráfico-plástico. No obstante la mayor parte de su trabajo nos es ajeno, pues se refiere al mercado y sus exigencias.
La parte referida a la Historia del Arte, la Iconografía y la Estética tiene diferentes ramificaciones, pues la primera es una rama de la Historia en general; la Iconografía es una materia de la Historia del Arte, y la Estética aunque es una rama de la Filosofía, emplea también como auxiliares la Historia del Arte y la Iconografía, a la vez que estas dependen también de la Estética. Digamos que nuestro interés por estas materias es meramente semántico.
En cuanto a la Artesanía, es evidente que su continuo contacto con la forma lleva a estos profesionales a la creación de un léxico específico que muchas veces hace referencia exclusiva al Dibujo. Por ej: bordao.
Hemos preferido excluir la Arquitectura, pues es una materia lo suficientemente investigada en este campo (27); y parcialmente, la Historia del Arte, para no sobrecargar el lexicón con nombres propios y movimientos artísticos. Si se tratase de un lexicón de Historia del Arte, deberíamos incluir aproximadamente 500 nombres de artistas y 200 de movimientos artísticos, sin ser muy exhaustivos (error frecuente en muchos diccionarios de nuestra especialidad, confundiéndose nuestro lenguaje con la Historia del Arte). En este caso, sólo hemos incluido los movimientos artísticos y los grandes períodos de la Historia del Arte que aparecen citados en otras entradas y que, por lo tanto, consideramos necesario incluir para que se pudieran entender aquellas (28). También están presentes los términos que, provenientes de la “historiografía” se han generalizado en su uso y que designan funciones de artistas o categorías de obras de arte, por ej. seguidor o réplica.
En cuanto a las diversas fuentes bibliográficas, nos hemos centrado especialmente en aquellas obras específicas que pueden corroborar el empleo, la vitalidad o la existencia de los vocablos.
La experiencia acumulada en los 25 años de docencia del autor (29), junto con los conocimientos adquiridos por su paso por la Universidad en dos especialidades (Bellas Artes y Magisterio), han constituido el principal motor para observar la ausencia, en esta especialidad, de una obra que recoja, analice y comente la vitalidad del léxico empleado en esta disciplina. Luego acudía a la bibliografía pertinente que recogiera el uso de los términos. Tan sólo en el caso de óvice, no he podido documentarla, con ella se designa ‘el vértice de la pirámide donde concurren sus caras triangulares’. Ha de aceptarse, en este caso, como fuente las enseñanzas verbales recibidas, pues aunque es fácil acudir a constantes referencias bibliográficas, no se ha considerado necesario en gran parte de los artículos (no lo es en lexicografía). Por otro lado muchos de los términos introducidos solo existen en el habla, por ej. borracho de color (30).
Las diferentes acepciones de un término (31) se explican por el cambio de disciplina o materia, bien al inicio del párrafo con la normativa de la inicial o abreviatura, o ya dentro del párrafo (“En Geometría se refiere...”). Este es el caso más frecuente. Por ej. estereocromo ya citado.
Sólo cuando el cambio de acepción no corresponde exactamente con el cambio de disciplina se acude a los números. Por ej. original.
Original. 1. ‘Obra que ha servido de modelo para realizar copias’.
2. ‘Que procede de la invención. Que no es ni copiada ni inspirada en otras obras (grados de originalidad)’.
Cuando el uso lo requiere, figura el empleo coloquial del nombre. Por ej. pintar o pintarse.
Pintar. ‘Acción de dar color a algo. Realizar una pintura. Coloquialmente:
- Cuando se describe bien una cosa por medio del lenguaje verbal. Por ej,: "En su libro deja pintada la actividad portuaria".
- Cuando se quiere hacer valer, significar. Por ej. : "Cuando él preguntó ¿Qué pinto yo aquí?, se le contestó: Ud. pinta mucho."
- Cuando se quiere significar que algo se ajusta adecuadamente a su cometido. Por ej.: "La falda te viene que ni pintada". Fam. Pintamonas, pintarrajear, pintiparado, pintada, pintoresco, despintar, repintar, repinte’.
Pintarse. En forma reflexiva el verbo pintar significa ‘ensuciarse con pintura o maquillarse’.
Col. Tener habilidad. Por ej. : “Se las pinta de maravilla”.
Como se aprecia en el ejemplo pintar, el hecho de citar las palabras de la misma familia (Fam.) léxica (palabras que se forman por derivación), que a su vez tienen entrada en el lexicón, es una valiosa información acerca de las ramificaciones del vocablo, lo que en filología se conoce como cadena terminológica.
III. LEXICÓN DE DIBUJO
“El dibujo es, fundamentalmente, el lenguaje gráfico-plástico, con el cual y a través del cual, el hombre conceptualiza la forma. Pues no es lo mismo EL DIBUJO con mayúsculas que un “dibujo”. Porque el Dibujo, que está en la génesis de toda forma ideada por el hombre, ya sea artística, artesanal, matemática, etc. forma parte del pensamiento”(32). El Dibujo en sí mismo es un lenguaje no verbal. Al igual que el lenguaje verbal, el Dibujo emplea enunciados comunicativos para los que precisa de unos signos con un significante y un significado. En este sentido la Semiótica y la Semiología han aportado interesantes puntos de vista sobre el tema y han estudiado la conexión que existe entre el lenguaje verbal y el visual, aún en proceso de investigación. Consúltese en el lexicón signo gráfico, signo icónico, signo iconográfico (33).
Ocurre, pues, que el lenguaje visual, que en sí es el Dibujo, es elaborado, inventado o utilizado por personas que también utilizan una lengua. Las invenciones y recursos propios del lenguaje visual, reciben su denominación verbal. Hay, al menos, una invención verbal para cada invención visual. Así, el Dibujo como lenguaje ha aportado, y sigue aportando al lenguaje oral y escrito formas, expresiones y giros que no están adecuadamente recogidos en los lexicones, no sólo los mencionados, sino tampoco en los especializados (34).
El Dibujo se ha entendido como materia auxiliar de todas las artes plásticas y como disciplina específica, pero cabe entenderlo fundamentalmente como lenguaje, el lenguaje que describe y elabora la forma en cualquier materia que la utilice.
El Dibujo como lenguaje visual puede entenderse como exclusivo de las disciplinas que se desenvuelven en la bidimensionalidad, especialmente aquellas que son netamente gráficas como el Grabado o el Diseño Gráfico. Pero los escultores han reclamado el dibujo como el lenguaje que les es propio:
“Dibujar no es solamente distribuir trazos en un plano o representar las formas del espacio por medio de líneas sobre una superficie. Dibujar es, igualmente, llevar al espacio mismo esas líneas por medio de formas; ajustar el volumen que la imaginación crea y la intuición y la razón ordena..., el dibujo se extiende al espacio. La escultura es dibujo en el espacio, y por eso puede decirse que una escultura está bien o mal dibujada” (35).
Por lo tanto, el presente trabajo se plantea como una investigación acerca del uso del léxico del Dibujo, incluyendo ejemplos verbales, de la cotidianeidad, o referencias bibliográficas que ayuden a clarificar su significado. Pero antes que nada, se definirá adecuadamente el vocablo, con precisión y exactitud. La significación irá acompañada de explicaciones teóricas o técnicas, cuando sean necesarias para la adecuada comprensión del término.
IV. ESTADO DE LA CUESTIÓN
En este apartado citaré algunos de los diccionarios específicos de entre los publicados en los últimos doce años con una pequeña explicación sobre su contenido.
- Felici, L. y otros. Enciclopedia del Arte. Milán, Garzanti, 1991.
Título original: La nuova Enciclopedia dell´arte Garzanti.
Exhaustivo compendio de movimientos y artistas occidentales en artículos pequeños. Según nuestra opinión debería titularse: “Diccionario de Artistas Plásticos Occidentales”. Al igual que ocurre con este lexicón, otros lexicones y enciclopedias de Arte se refieren a los artistas y a los movimientos artísticos.
- Azúa, F. de. Diccionario de las Artes. Barcelona, Planeta, 1995.
Amplios artículos sobre pocos términos estéticos, tales como "Inspiración', "Obra de arte", a modo de reflexiones personales. Las entradas tratan el tema que define la voz desde el punto de vista de la filosofía según el criterio del autor, con una amena redacción de inspiración periodística. Por ej. en Arte dice entre otras cosas: “El Arte y las artes son dos asuntos enteramente diferentes entre sí como el Tiempo y los relojes. El Tiempo no es el singular de los relojes, sino algo enteramente distinto y quizá ajeno a la existencia misma de los relojes.
“El arte es un concepto filosófico que se insinúa en el Renacimiento italiano (...)”, p.44.
- Chilvers, J. Diccionario de Arte. Madrid, Alianza, 1995.
Título original: The Concise Oxford Dictionary of Art and Artists.
Es un diccionario de arte y artistas plásticos de todos los tiempos. Las voces incluidas que hacen referencia a las técnicas, recursos y lenguaje plástico (como acuarela, bastidor, etc) no llega al 10 % de las entradas, siendo elaboradas mucho más escuetamente que las demás, cometiendo algunas imprecisiones; por ej. confunde guache con aguada.
No debería titularse ‘de Arte’, el Arte es algo mucho más amplio que los artistas y movimientos artísticos habidos.
- Benito, J. E. y otros. Diccionario del Dibujo y la Estampa. Vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y serigrafía". Madrid, Calcografía Nacional, 1996.
Se centra fundamentalmente en las técnicas del Dibujo Artístico y el Grabado. El mismo título denota, además, la actual ambivalencia de uso entre “vocabulario”, “tesauro”y “diccionario”. Llaman “vocabulario” a la parte del “diccionario” con entrada, artículo y referencia bibliográfica. El “tesauro” se refiere exclusivamente a marcación técnica. Por ej.:
‘Academia
UP Dibujo de academia
Dibujo del natural
TG Dibujo
TR Ayuda de costa
Dibujo de principios
Dibujo de antiguo
Écorché
Prueba’
Donde: UP [Usado por]
TG [Término genérico]
TR [Término específico]
Añade un “Tesauro. Estructura general” en el que dice: “El sistema de asteriscos del margen izquierdo indica el nivel de profundidad semántica de cada descriptor.” Y a continuación, sin orden alfabético una serie de voces en columnas con diferentes tabulaciones (espacios), a cada una de las cuales le corresponde un número de asteriscos, de uno a tres. Creo que con esto da una información bastante confusa, pues a la vez, en los artículos, cada voz que tiene entrada en la obra viene con un asterisco idéntico a los del “Tesauro. Estructura general”. (p. 53). También en la bibliografía aparecen asteriscos idénticos a los anteriores para significar nuevos conceptos.
La obra consta de dos partes: una primera referida al “Dibujo” (autora: Ascensión Ciruelos Gonzalo) y otra de “Arte Gráfico” (autores: Javier Blas Benito y Clemente Barrena Fernández).
Le encuentro grandes aciertos. Los artículos son concisos y explican con claridad los conceptos.
Como desacierto fundamental, que abarca muy parcialmente nuestra especialidad. El mismo título compendia mucho más; el “dibujo”, si solo nos referimos a los recursos gráficos tiene dos modalidades, una técnica y otra artística; la “estampa” admite en su denominación muchas más técnicas que las referidas en el subtítulo, incluidas las que en las Artes Gráficas se estampan por medios mecánicos.
Se observa que la intención de los autores es la de realizar una obra pequeña, cuya materia viene restringida desde el planteamiento metodológico.
- Sandoval Guerra, A. Glosario de términos gráfico-plásticos. Santander, Sandoval, 1996.
Glosario que incluye también algunos artistas según criterio del autor. Obra que pretende ser de valor didáctico. Le encuentro como fallo principal la ausencia de ilustraciones, elemento básico para cualquier obra de estas características con fines didácticos.
No aparecen referencias bibliográficas.
La selección de artistas es excesivamente subjetiva, por ej. incluye a Eduardo Arroyo y no a Paul Cézanne.
- Souriau, E. y otros. Diccionario de Estética. Madrid, Akal, 1998.
Título original: Vocabulaire d´Esthétique.
Artículos serios sobre tendencias, artistas y términos estéticos. Como su título indica, los artículos están tratados desde el punto de vista de la Estética como una rama de la Filosofía. Los artículos son enciclopédicos, bien estructurados, a la manera de un manual. Por ej. la voz Absoluto:
ABSOLUTO. ‘Nombre y adjetivo que designa lo que es en sí, sin restricción ni condición.
I – El término «absoluto» pertenece a la estética en la medida en que tiene cierto uso técnico en el vocabulario de las artes’
(Dos párrafos de explicación)
Remite a Audición, Oído.
Sigue con un segundo apartado (II) subdividido en siete partes. El 1, a su vez en A,B y C.
Una ‘conclusión’ recoge ideas generales. Finaliza el artículo remitiendo a otras voces: Bello, Ecléctico, Ideal, Juicio, Kantiano (Estética), Platónico (Estética).
Lo considero un buen trabajo desde su disciplina.
V. METODOLOGÍA
Al iniciar la elaboración del lexicón, me convertía en el especialista en la materia específica que aportaba al campo de la lexicografía su punto de vista, como conocedor de la materia, en cuanto al uso lingüístico y a la contribución que dicha materia hace al conjunto de la lengua. Ya he señalado la ausencia de la inclusión de términos y analizaremos algunas imprecisiones en los lexicones de uso (DUE, DEA) y el DRAE. Dice a este respecto A. Fajardo Aguirre citando a María Moliner (DUE): “Son muchas las palabras técnicas «que han salido ya del ámbito estrictamente especializado para aparecer en artículos de divulgación o en prospectos de objetos de uso común»” (36). Los términos que nuestra materia aporta al léxico del español, se extienden al conjunto de la lengua, pues las Bellas Artes son una parte importante del pensamiento en el español actual, y por lo tanto su terminología la encontramos entremezclada en el conjunto de la lengua. Pero los términos que con naturalidad se utilizan, muchas veces, no se encuentran definidos en las obras lexicográficas, con la amplitud que aparecen en otras especialidades, como las Matemáticas. A excepción de la Arquitectura, otras materias de nuestra especialidad como la Pintura o el Diseño, están huérfanas de recopilación y estudio sistemático. Tal vez, porque el campo de investigación de las artes visuales se ha reservado a especialistas de otra materia, como tal es el caso de los licenciados en Historia del Arte, y porque los estudios de Bellas Artes han estado separados de la Universidad hasta finales del siglo XX, o tal vez porque la investigación visual cuenta con su propio lenguaje, lo cierto es que el habla, incluso la práctica escrita, han ido por un lado y los estudios lexicográficos por otro (37).
Por lo tanto, este trabajo es propio del especialista en la materia que, parece invadir, el campo del lexicólogo, cuando lo que se pretende es utilizar esta herramienta, ya que si no fuese de esta manera, es decir, si los diversos especialistas de las diferentes ramas del saber no aportaran a la lexicografía su saber y el uso del lenguaje en sus diferentes disciplinas, no se podría acceder a una idea generalizada de la lengua. Y no se trata de una cuestión que interese solo a lingüístas. Dice a este respecto O. Jiménez Serrano: “Casi todas las disciplinas sufren y padecen a la hora de encontrar designaciones adecuadas para los conceptos que surgen cada día. Los profesionales de las diversas áreas del conocimiento se enfrentan (...) a un auténtico reto, pues han de solventar de modo satisfactorio los problemas de comunicación que surgen en su entorno”. Y cuando su entorno abarca amplios conjuntos sociales, aumenta la responsabilidad del especialista. “Asistimos a una situación en la que la distancia entre el mundo de los especialistas y el de los profanos es cada vez mayor en las distintas disciplinas. Si no se consigue aminorar el abismo que separa los dos mundos, la transferencia de la información se hallará en grave peligro. Resulta imprescindible que el individuo goce de acceso a los distintos campos del conocimiento y de la ciencia para poder ser parte integrante y real del desarrollo social.”(38).
Pero consultemos la realidad de la terminología propia de nuestro lenguaje específico en los diccionarios normativos del español en la actualidad. A menudo incluyen imprecisiones o tienen carencias, y por lo tanto es menester un laborioso trabajo de investigación encaminado a dar respuesta.
Veamos por ej., cómo se define cuadrado en el Diccionario de la Real Academia Española, María Moliner y Manuel Seco.
- DRAE: Aplícase a la figura plana cerrada por cuatro líneas rectas iguales que forman otros tantos ángulos rectos.
(Esta definición adolece de falta de conocimiento de criterios geométricos básicos. Una línea recta es ilimitada, es decir, no tienen ni principio ni fin en la geometría euclídea, que es la que se supone se ha manejado para la definición. Si es ilimitada, ¿cómo puede limitar un cuadrado? ¿Será infinita también la superficie de ese cuadrado? Son cuestiones que se solventarían fácilmente indicando en la misma definición que un cuadrado es un polígono.)
- DUE: (Acepciones 1 y 7)
1. De la forma de un cuadrado, exacta o aproximadamente: `Un trozo cuadrado de tela.´
7. "Cuadro", Figura formada por cuatro líneas, barras, palos, etc., de la misma longitud, que se cortan en ángulo recto.
(Obvia que se trate de una superficie o que sea plana. Si no dice que sea una superficie, se refiere a un contorno. Al no indicar que la superficie sea plana, es evidente que con “cuatro líneas” que además pueden ser curvas o quebradas, se pueden formar infinitas figuras que no sean cuadrados.)
- DEA: (Acepción 8). Figura plana cerrada formada por cuatro rectas iguales que forman ángulos rectos.
(Las rectas son infinitas en su longitud, luego debería decir segmentos rectilíneos. En todo caso no son los segmentos los que forman el cuadrado, sino que lo delimitan. Como en las definiciones anteriores, hay que considerar el valor de las palabras. Todas las rectas son iguales por definición. Cuando se toma un término prestado de una disciplina hay que acudir a ella para que nos informe exactamente qué quiere significar. En lugar de decir “formada por cuatro rectas iguales” debería decir “limitada por cuatro segmentos rectilíneos iguales”.)
Mi definición de cuadrado: ‘Polígono regular de cuatro lados’. (Lo acompaña un dibujo).
Como yo incluyo la palabra polígono en la definición, sin cuya comprensión queda incompleta la definición, veamos qué dicen ellos de polígono.
- DRAE: Porción de plano limitado por líneas rectas.
(Como en el caso anterior debería decir "limitado por segmentos rectilíneos", pues es condición común a todos los polígonos. Aunque podría aceptarse, en tanto que las rectas sí delimitan el plano en polígonos, pero denota la falta de visión del especialista terminológico que ajusta a lo concreto la generalidad lexicológica)
- DUE: Figura geométrica limitada por rectas.
(Como ocurre con la definición de este diccionario para cuadrado, la definición resulta incorrecta al no indicar que la figura ha de ser plana, y es evidente que con rectas se pueden limitar otras figuras que no son polígonos.
- DEA: Superficie plana limitada por una línea quebrada cerrada.
(Definición correcta, aunque deja sin mencionar las diferentes clasificaciones, fundamentales para entender otras definiciones; por ej. regular, equiangular).
Por último menciono un ejemplo que no viene como entrada en el DEA y tanto el DRAE como el DUE se refieren a la acepción general no a la del lenguaje especializado. Se trata de contraprueba, que no aparece en el DEA y que, tanto el DRAE como el DUE se refieren a segundas pruebas, no haciendo mención a la imagen simétrica que se obtiene de un dibujo para, generalmente, facilitar el grabado de un original,
VI. CONCLUSIÓN
Creemos que el léxico de Dibujo ha de aparecer no sólo en los lexicones específicos de Bellas Artes, sino que se ha de ver reflejado en el DRAE, ya que amplios sectores sociales lo utilizan, incluso lo extrapolan al lenguaje cotidiano, ya que la lexicografía ha de reflejar lo que el hablante utiliza.
Tal vez esta sea una pequeña aportación a tan vasto empeño. En un futuro próximo los lingüístas han de prestar mayor interés por nuestro léxico de lo que hasta el presente vienen demostrando. No obstante siempre será necesario acudir a los especialistas en cada rama o materia para indicar con precisión el uso de las palabras.
Creemos que tras una ojeada a nuestro lexicón se aprecia que la investigación ha transcurrido a la par en dos aspectos: el lenguaje verbal y el lenguaje visual, pues de este se extrae la consecuencia para aquel. Es decir, a partir de una experiencia en la práctica
con el lenguaje visual se llega a un término o una expresión para definirlo.
En la práctica, casi siempre hemos partido del término conocido para luego elaborar la imagen que lo ilustra. En pocas ocasiones la imagen ha sido el motor, el interrogante para llegar al término.
No creemos haber abarcado la totalidad del léxico del Dibujo. Mil entradas no hacen más que constatar la importancia de un lenguaje especializado dentro del conjunto del español actual. Y dado que el lenguaje visual está cada vez más presente en el pensamiento, pues actualmente nuestra cultura tiene cada vez más que ver con la imagen, el léxico se seguirá ampliando en este campo del saber y hará falta ampliar mucho más este incipiente campo de investigación.
NOTAS A LA INTRODUCCIÓN
1. Por ejemplo :
Hazan, F. Lexicón de Pintura Moderna. Buenos Aires, Kapelusz, 1965.
Piéron, H. Lexicón de Psicología. Buenos Aires, Kapelusz., 1965.
Vera. F. Lexicón de Matemática. Buenos Aires, Kapelusz, 1966.
Fernau, J. Lexicón de Pintura Antigua. Buenos Aires, Kapelusz, 1970.
Seuphor, M. Lexicón de Pintura Abstracta. Buenos Aires, Kapelusz, 1965.
2. Entre la bibliografía consultada, para M. Alvar Ezquerra en “¿Qué es un diccionario? Al hilo de las definiciones académicas” en Lingüística Española Actual II, 1 (1980), p. 115, en las clasificaciones de las obras lexicográficas no menciona la palabra lexicón en cambio incluye “léxico” como la obra lexicográfica que se ocupa de las voces de un autor y su obra, especialmente literaria. Esta fuente la citan Claudio y Javier García Turza, Fuentes Españolas Altomedievales. El códice emilianense 46 de la Real Academia de la Historia, 1er. Diccionario Enciclopédico de la Península Ibérica. Real Academia de la Historia. Madrid, Caja Rioja, 1997.
3. M. Alvar Ezquerra debió cambiar posteriormente de opinión, pues en su libro La lengua de ... Universidad de Alcalá de Henares, 1993, encontramos: “porque una cosa es redactar un lexicón para médicos, otro para técnicos de informática (..) y otra cosa muy distinta es considerar qué debe acceder a un diccionario para todos los hablantes y no para un mundo especializado”, p. 50. Obsérvese que utiliza lexicón como sinónimo de diccionario.
4. “Recordemos (...) que de la lexicografía se sabe tan poco que muchas personas, incluso algunos filólogos, aún confunden lexicografía y lexicología, y esta confusión se refleja todavía en ciertas bibliografías lingüísticas.
“La lexicología es el estudio científico del léxico, en realidad es una disciplina que combina en sí elementos de etimología, historia de las palabras, gramática histórica, semántica, formación de palabras y, para algunos autores, también elementos de estructuralismo cuando se estudia el léxico de una lengua como un sistema estructurado.
“Es cierto que un buen lexicógrafo necesita saber mucha lexicología, pero su tarea es otra: la de elaborar diccionarios; por otro lado, no se puede concebir una lexicología que no tenga en cuenta datos lexicográficos.”(...)
“Hoy en día se distinguen ya claramente la lexicografía práctica, la elaboración de diccionarios, de la lexicografía teórica, llamada también metalexicografía. Esta última estudia la historia de los diccionarios, su estructura, su tipología, su finalidad, su relación con otras disciplinas (lexicología, sociolingüística, semántica, estadística e informática), la metodología de su elaboración y se dedica a la crítica de diccionarios.” Haensch, G. Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI. Universidad de Salamanca, 1997, pp. 29 y 30.
5. Haensch, G. y otros, en La lexicografía. De la Lingüística teórica a la lexicología práctica. Ed. Gredos. Madrid, 1992. establece la diferencia entre diccionario semasiológico, que ordena las entradas por significantes; y diccionario onomasiológico, que las ordena por significados (p. 165). El nuestro es semasiológico. Para salvar la dificultad de los significados afines o grupos de conceptos correlacionados, se acude a las familias de palabras.
6. Pacheco, Francisco. Arte de la pintura, su antigüedad y grandeza. Sevilla, 1649. Martínez, Jusepe. Discursos practicables del nobilísimo Arte de la Pintura. Ed. de V. Carderera y Solano. Madrid, 1866. (Aunque la primera edición es de 1852, el autor vivió de 1602 a 1682).
Palomino, Antonio. Museo pictórico y escala óptica. Madrid, 1724. Edición consultada: ed. Aguilar, Madrid, 1988. (Es la obra que más repercusión ha tenido y ediciones ha conocido, sobre todo por los datos historiográficos que aporta su autor, el cual vivió de 1655 a 1726).
7. “(...) cuando la palabra deja de ser exclusiva de un tecnoleto para pasar con pleno derecho a la lengua común y estas fronteras en la lengua permanecen difusas a veces durante bastante tiempo. Por otra parte, la popularización del término no suele implicar que deje de funcionar como tecnicismo”. A. Fajardo Aguirre. “La marcación técnica en la Lexicografía Española”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 13 (1994), pp. 141-142.
8. “Los problemas de la selección del léxico técnico en un diccionario deben ser resueltos por la competencia del lexicógrafo, ayudado por el sentido común, la observación atenta y la documentación precisa.” A. Fajardo Aguirre. Op. cit., p. 142.
9. Véase: Jiménez Serrano, O. “El papel de la terminología”, en III Jornadas Internacionales sobre estudio y enseñanza del léxico. Granada, 1997, p. 279.
10. Hago extensiva a toda obra lexicográfica lo que otros autores consideran solo para aquellas que pretenden una finalidad didáctica, como es el caso del presente lexicón:
“Son pocos los diccionarios que insertan en la definición la información sobre la marcación técnica de la palabra de una manera regular. Esta práctica está justificada cuando se trata de diccionarios con una finalidad didáctica, en los que la sencillez y facilidad de acceso debe estar incluso por encima de la pura sistematicidad lexicográfica.”A. Fajardo Aguirre. Op. cit., p. 139.
11. Una guía completa sobre la elaboración de un lexicón se puede encontrar en: Haensch, G. y otros. Op. cit. Texto eminentemente didáctico donde se elogian los estudios introductorios: “Frecuentemente ignoramos el gran provecho que se puede sacar de un diccionario porque no nos tomamos la molestia de estudiar su parte introductoria” (p. 11). Además de hacer un repaso al análisis semántico de la lengua, el triángulo de Odgen & Richards, y más tarde el “trapecio” de Klaus Heger. Señala la distinción entre diccionarios lingüísticos y no lingüísticos (“El diccionario de la lengua da indicaciones sobre todas las peculiaridades lingüísticas de la voz, mientras que el diccionario de cosas amplía la información sobre materias”, p.129); semasiológico (ordenado por significantes) y onomasiológico (por conceptos); estudia la macrounidad y la microunidad con una propuesta para la elaboración de la entrada, donde además apunta: “En lugar de interpretar la función de la técnica de descripción lexicográfica según las distintas teorías del signo lingüístico o según metateorías sobre la metalengua lexicográfica, que, todas ellas, nacieron mucho después de las convenciones de la práctica lexicográfica misma, nos parece más razonable tener en cuenta, no carente de fundamento, de que no todos los autores de diccionarios son o han sido partidarios de una u otra teoría semántica o metateoría de la lexicografía y que incluso muchos de esos autores se preocupan o se han preocupado muy poco por teorías lingüísticas.” (p. 271). También nos habla de homonimia y polisemia, entre otros aspectos.
Puede consultarse también, a este respecto:
Porto Dapena, A. Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco/Libros, 2002.
El interesantísimo y extenso material bibliográfico que viene desarrollando M. Alvar Ezquerra, entre el que destacamos Lexicografía descriptiva, Barcelona, Bibliograf, 1993.
Ahumada Lara, I. Aspectos de lexicografía teórica (tesis doctoral). Universidad de Granada, 1989. Esta tesis presenta las cuestiones de la macrounidad y la microunidad.
Casares, J. Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, 1992 (3ª edic.).
Seco, M. Introducción a la lexicografía española, Madrid, Paraninfo,1987.
12. “En la mayoría de los diccionarios de las grandes lenguas de cultura de origen europeo (como, por ej, el español) no se toman como lemas monemas, sino ‘palabras’ (llamadas en español, a menudo, también ‘voces’ o ‘vocablos’). Desde luego, un monema puede aparecer como lema cuando una palabra se compone sólo de un monema. Como es natural, aquí surge la pregunta de qué es una palabra. Sobre este tema existe una bibliografía abrumadora en la lingüística puramente teórica. Pero es sorprendente el hecho de que la pregunta por una definición apropiada de la unidad ‘palabra’ haya dado lugar a un sinnúmero de respuestas totalmente distintas, y que ninguna de las muchas soluciones propuestas hayan encontrado gran acogida, como ha ocurrido, por ej, con las distintas definiciones de los conceptos de ‘monema’, ‘morfema’ o ‘lexema’ (...) el tratamiento teórico de este problema ha tenido hasta ahora poca influencia sobre la sistemática de la lexicografía práctica.” Haensch y otros. Op. cit., pp. 219-222.
13. He consultado la magnífica obra de Joan Corominas: Diccionario Crítico Etimológico Castellano Hispánico. Ed. Gredos. Madrid, 1987, seis tomos, máxima autoridad en este campo.
En nuestra materia el origen de las palabras nos ayuda, a veces, a entender su significado, por ej. la palabra estera al tener el mismo prefijo que estéreo nos indica que originariamente estos objetos se realizaban (se siguen realizando en Hispanoamérica) con dos haces de juncos o cañas que se entrelazaban. Así se entiende que estereocromo se refiere a dos imágenes “entrelazadas” que se visualizan a la vez. Aunque en la mayoría de los casos este interés es relativo, y por ello no se incluye.
14. Cabré, T. La terminología: teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona, Antártida Empuries, 1993, p. 365.
15. A este respecto tenemos que citar la tradición filológica española de estudiar los nombres no separados de las cosas, es decir estudiar conjuntamente el nombre con la imagen. Este lexicón no es un diccionario por la imagen pero cabe su mención como antecedentes de todos los diccionarios y enciclopedias ilustrados. “El diccionario por la imagen (o diccionario pictórico, diccionario pictográfico o diccionario visual) es ya muy antiguo. La primera obra de este tipo, que tuvo un éxito enorme (...) es la de J.A. Comenius, Orbis sensualium pictus, publicada por primera vez en latín en 1658.”
“El primero de los diccionarios [por la imagen] en español se publicó en Leipzig en 1940: Scheppelmann, Th. Duden español. Diccionario ilustrado de la lengua castellana”, Haensch, G. Op. cit, p. 77.
En cuanto a los atlas lingüísticos que asocian nombres a imágenes de cosas (se refiere a nuestra variedad geográfica), citamos: Alvar M, Llorente, A., Mondéjar, J., Salvador, C.. Y otros. Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (ALEA). Sevilla, 1961, que consta de seis tomos.
Merece también especial atención por su fecha temprana de aparición, en el ámbito del español, la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, Espasa Calpe, publicada en 1908, si bien las ilustraciones litográficas aparecen en sólo un 5 % de las entradas, aproximadamente.
16. El trabajo terminológico consiste en “recoger las denominaciones que los usuarios de una lengua utilizan realmente para referirse a un concepto, y, en último término, si esas denominaciones reales no existen o son insatisfactorias, proponer las alternativas de denominación para los casos que los hablantes no hayan resuelto bien”, T. Cabré. Op. cit., p. 264.
(...) “Cuando una lengua de especialidad no posee la denominación necesaria para expresar un concepto (...) debe crearse una nueva forma de denominación para expresar el nuevo concepto.”
Op. cit., p. 443.
17. El procedimiento para la formación de neologismos es por acronimia, esto es, “a partir de extremos de los componentes léxicos de un sintagma o denominación”. Martínez de Sousa, J. Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona, Bibliograf, 1995, p. 26.
18. Ideal. Granada, 12 de abril de 2001, p. 7.
19. Moreno Montero, J.M. “La actitud de Haring, un artista del graffiti”. Granada 2000, Granada, 28 de junio de 1990, p. 8.
20. A este respecto son interesantes los diccionarios manuales, “la Academia tiene arbitrados los medios de adopción: el Diccionario manual que “añade un considerable caudal de vocablos de uso común, neologismos de carácter técnico, voces del argot más en boga, etc., y las acoge consciente de que puede ser un léxico en fugaz paso por la lengua general”. Este es un proceso necesario: esas palabras podrán desaparecer sin dejar otro rastro que el efímero de un uso limitado, pero podrán generalizarse en su empleo y ese repertorio no normativo habrá sido la antesala para acceder al Diccionario usual”, Alvar, M., (1993), op. cit, p. 64.
21. En la última edición del DRAE no aparecen “graffiti” ni “grafiti”, como tampoco “colaje”.
22. Vid. Benito, J.B. y otros. Diccionario del Dibujo y la Estampa. Vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y serigrafía, Madrid, Calcografía Nacional, 1996.
23. Gerard David (1460 – 1523) representa con crudo realismo al juez Sisamnés siendo desollado vivo. José Ribera (1591 – 1652) hizo muchas versiones del martirio de San Bartolomé y varias de Apolo desollando a Marsias.
24. Storyboard viene recogido en el Diccionario de expresiones extranjeras de Gregorio Doval, Madrid, Ediciones del Prado, 1996. (Aunque sólo se refiere a su utilización en videopublicidad); en el Diccionario de usos y dudas del español actual de José Martínez de Sousa, Barcelona, Vox, 2001, aparece “story” (en su última acepción: historieta). Entre los manuales de reciente publicación:
-“Stroryboard” (sic). Equipo Arena. Educación Plástica y Visual. 3º ESO, Sevilla, La Ñ, 2002, p.183.
-“Story-board”. Pérez Sanjuán, F. Educació Plástica y Visual. Educación Secundaria. 3, Madrid, Anaya, 2002, p. 117.
-“Storyboard”. (Incluido como término de uso norteamericano). Calvo Montoro, S- Díaz Jurado, E. Educación Plástica y Visual. 4, Madrid, McGraw-Hill, 1996, p. 22.
-“Storyboard”. Rodríguez, I. y otros. Educación Plástrica y Visual. Secundaria.4, Madrid, SM, 1998, p. 213.
La ilustración de la entrada se refiere a un storyboard de Carlos Saura para un largometraje, como puede comprobarse, apareció en una revista de divulgación.
25. Al respecto de las fronteras entre las diferentes disciplinas y materias, ha escrito A. Tàpies: "hoy no son claras aquellas distinciones de los diferentes géneros (dibujo, pintura, escultura, etc.) que hacían los académicos, y es evidente que necesitamos un discurso diferente para expresarlos, como también necesitamos algo más que unas líneas demasiado puras, unos colores demasiado primarios o el soporte exclusivo de la tela, por más que los hayamos aplaudido y que reconozcamos que fue muy útil la limpieza practicada por algunos maestros de vanguardia”, cita traducida de L’art i els seus llocs en Borràs, M.L. Tàpies, materia, signos, evocación y poesías, Granada, Caja de Granada, 2002, p. 24.
26. Virar lo he encontrado utilizado para referirse a una acuarela de Turner: “Turner fue grande en los ingraves teñidos de malva, de amarillo pálido, de grises virados al violeta.” Andrés Ruiz, E. “El rumor íntimo de Turner” en Blanco y Negro Cultural. Nº 556. 21 de septiembre de 2002, p. 25.
27. Mencionar, entre muchos otros posibles, los excelentes lexicones ilustrados de
Putnam, R.E. – Carlson, G. E. Diccionario de Arquitectura, Construcción y Obras Públicas. Inglés-español. Español-inglés, Madrid, Parfaninfo, 2001 (7ª edición), título original, Architectural and Building Trades Dictionary (1982), y Merino, M. C. Diccionario terminológico-gráfico del léxico de la construcción. Español-inglés, inglés-español. Universidad de Burgos, 2001. (Me refiero a este último, pues el lenguaje técnico que utilizan los arquitectos es el ‘léxico de la construcción’).
28. Esto implica el criterio de circularidad de la definición lexicográfica. Entendido de esta manera es muy provechoso a la hora de la utilización de un lexicón. En este trabajo, por el contrario, se ha evitado “la definición en círculo vicioso, es decir, cuando dos o más palabras se definen unas a otras sin que sea posible hallar el significado de ninguna”, Martínez de Sousa, J., op. cit., p. 63.
29. “Con el fin de orientar a mis alumnos, en 1981 elaboré el "Lexicón básico para el alumno de dibujo de B. U. P.", publicación de régimen interno del instituto donde entonces trabajaba, que se repartía entre el alumnado y que se utilizaba como texto. Consistía en una recopilación de palabras extraídas literalmente de tres diccionarios y tres manuales de dibujo. Eran palabras elementales que se suponen en el léxico de un bachiller, referidas a nuestra materia, por ej. cubo o arbotante.
“Me resultó de gran utilidad para inculcar a mis alumnos la necesidad de no desconocer los términos básicos provenientes del dibujo. Acostumbro a ponerles ejemplos de la vida práctica, para demostrarles que el desconocimiento de tales términos los convertirían en analfabetos de hecho; "Si alguien llegando a tu pueblo te pregunta por donde entra a la calle paralela..." o "Si oyes decir que tal persona ha cambiado diametralmente de vida.", etc.
[Al referirme a ‘analfabetos’, estoy haciendo referencia al analfabetismo visual, es decir, a aquellos que no saben ‘leer’ la imagen]
“Al tratarse de una recopilación de otras obras, sólo podía publicarse en régimen interno. La obra se imprimía ciclostilada, y esto imponía unas limitaciones. Al dirigirse a un público adolescente, el contenido venía reducido a sus posibilidades de comprensión. Pese a ello, el intento avivó mi imaginación; continuamente hacía correcciones de las definiciones contenidas que luego dictaba en clase; añadí un apéndice el segundo año, y, en fin, al cabo de cinco cursos la revisión era tan completa, que lo hacía inservible a mis ojos. Empero, me quedó en el ánimo el deseo de realizar alguna vez un lexicón original con miras más amplias”, Introducción al trabajo de Investigación Lexicón de Dibujo: El grafismo y la creación bidimensional, Universidad de Granada, 1999, p.5.
30. Vid. Espejo Muriel, M.M. Los nombres de color en la Naturaleza. Publicaciones de la Cátedra de Historia de la Lengua Española (Series Léxica), Granada, Universidad de Granada, 1996, pp. 420 y 429. Se refiere a ‘frutos y flores de color morado’. Según la investigación realizada, no se recoge la designación del mismo en el medio artístico y académico que verbalmente se aplica a borracho de color y que se refiere ‘al efecto que produce en una obra la aplicación de colores con contraste, sin criterio aparente y que parecen inadecuados’.
31. “Las palabras son unidades léxicas que pertenecen por naturaleza al sistema lingüístico, en tanto que portadoras de significados de base estrictamente lingüística; los términos designan realidades de naturaleza extralingüística (...) que incorporamos al juego elocutivo por vía de la experiencia, del conocimiento”. Mondéjar, J. “Sobre palabras y términos ( «Wortfeld» frente a «Sachfeld» )”, Prólogo a la obra de María del Mar Espejo Muriel, Los nombres de los colores en español. Estudio de Lexicología estructural, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1990, pp. 11-34. Este artículo fue publicado en la Revista Española de Lingüística (RSEL, 1991, pp. 11 – 34), p. 20. En él, no sólo se intenta llegar a la raíz de las cuestiones lexicológicas, sino que plantea una visión filosófica de implicaciones ideológicas (se alínea con las tesis aristotélicas como fundamento de su propuesta).
Popularmente, en el ámbito del español, términos y palabras se entienden de una manera bien precisa. Dice un refrán: ‘Las palabras se las lleva el viento’. Sirva un ejemplo para ilustrar su uso: “No habléis tanto, que las palabras se las lleva el viento; escribirlo en términos bien precisos”. Por lo tanto, se refiere a palabras, como aquello que se habla, mientras que aquello que se escribe se denomina términos.
32. Moreno Montero, J. M. “El dibujo. Una definición”, en Actas V Simposio de Profesores de Dibujo y Artes Plásticas, COLBA, Sevilla, 2000.
33. Consúltese también las interesantes observaciones que al respecto hace U. Eco: Signo, Barcelona, Labor, 1976.
34. Este lexicón no es un diccionario de fraseología, pero, como puede verse en los ejemplos citados, la fraseología es una parte importante de este trabajo lexicográfico, ya que el ejemplo que sucede a la definición es a veces necesario para que quien consulte una determinada voz, pueda saber cuál es su uso, ya que los lenguajes especializados crean su propio uso. Hacemos especial hincapié en los ejemplos, fundamentalmente coloquiales, que tomando la voz de nuestra especialidad extienden su uso a otros ámbitos. Es a lo que Haensch se refiere cuando habla de las palabras en su contexto (parte sintagmática): “Por lo que se refiere al vocabulario técnico en sentido amplio ya hemos apuntado que éste no queda hoy limitado a determinadas profesiones o esferas de la vida humana, sino que penetra cada vez más en la lengua general, dando incluso lugar a la formación de expresiones metafóricas de uso común.” Haensch, G. y otros, op. cit., p. 145. En nuestro caso podemos citar “cambiar diametralmente de vida” como forma metafórica.
35. Conferencia pronunciada por Ángel Ferrant (1890 – 1961) en el Instituto Cardenal Cisneros de Barcelona, el 8 de julio de 1936, catálogo de la exposición monográfica de Ferrant en el Museo NCA Reina Sofía de Madrid, 1999, p.7
36. Fajardo Aguirre, A. Op. cit., p. 132.
37. El lenguaje visual ha sido desarrollado y muy utilizado desde comienzos de la Humanidad. Es a partir del siglo XVII, cuando se generaliza en Europa la creación de Academias para su estudio y enseñanza reglados, si bien hasta finales del siglo XX, no entra a formar parte de los estudios universitarios. Como quiera que los lenguajes especializados se han formalizado en estudios lexicográficos por especialistas de cada una de las materias, por la falta de tradición universitaria, cabe constatar la idea de los especialistas en Bellas Artes, de que el lenguaje visual no necesita expresiones ajenas al mismo. Tal vez sea esta la causa de la falta de atención por parte de los especialistas lingüísticos acerca del léxico que nos es propio. No obstante en toda regla cabe la excepción. M. Alvar hace un interesante estudio de los Diccionarios de Arte, tomando como ejemplo el de José Luis Morales, del que dice: “un 23,16 por 100 de los términos allegados como específicos de unas actividades muy precisas faltan en nuestro diccionario normativo. Evidentemente, el resultado nos habla de la riqueza de trabajos como éste; más aún, de lo necesarios que son para disponer de un caudal léxico que nunca es suficiente para los estudios etimológicos, de historia de la lengua, de historia cultural, de lexicografía, de lexicología y de cuantas actividades científicas tengan que ver con el mundo que se apoya en el conocimiento de la palabra y las palabras”, La lengua de..., p. 148.
38. Jiménez Serrano, O. Op. cit., p. 278.
ABREVIATURAS Y SIGLAS BIBLIOGRÁFICAS
ALEA. Alvar, M.- Llorente, A.- Salvador G. Atlas Lingüístico y etnográfico de Andalucía. Seis tomos, Sevilla, Junta de Andalucía, 1961.
DEA. Seco, M. Diccionario del Español Actual. Dos tomos, Madrid, Aguilar, 1999.
DUE. Moliner, M. Diccionario de Uso del Español. Dos tomos, Madrid, Gredos, 1987.
DRAE. Diccionario de la Real Academia Española. Dos tomos, 22ª edición, Madrid, Espasa, 2001.
Enciclopedia Temática. Enciclopedia Temática del Siglo XXI. Diez tomos, Barcelona, Docta, 2000.
Espasa Calpe. Gran diccionario enciclopédico Espasa. Quince tomos, Madrid, Espasa, 2001.
Larousse. Enciclopedia Universal Larousse. Veinte tomos, Barcelona, Planeta, 1981.
BIBLIOGRAFÍA A LA INTRODUCCIÓN
AA VV. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, Madrid, Espasa Calpe, 1908.
Ángel Ferrant, Madrid, Museo Nacional CA Reina Sofía, 1999.
Alvar Ezquerra, M. “¿Qué es un diccionario? Al filo de las definiciones académicas”. Lingüística Española Actual. II, 1. (1980)
Lexicografía descriptiva. Bibliograf, Barcelona,1993.
La lengua de... Universidad de Alcalá de Henares,1993.
Andrés Ruiz, E. “El rumor íntimo de Turner”. Blanco y Negro Cultural. Nº 556, Madrid,
2002.
Aumada Lara, I. Aspectos de lexicografía teórica (tesis doctoral), Universidad de Granada, 1989.
Benito, J.B. Diccionario del Dibujo y la Estampa. Vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y serigrafía. Madrid, Calcografía Nacional, 1996.
Borràs, M. L. Tàpies, material, signos, evocación y poemas, Granada, Caja de Granada,
2002.
Cabré, T. La terminología: teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona, Antártida Empuries, 1993.
Calvo Montoro, S – Díaz Jurado, E. Educación Plástica y Visual. 4, Madrid, McGraw-Hill, 1996.
Casares, J. Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, CSIC, 1992.
Chilvers, J. Diccionario de Arte, Madrid, Alianza, 1995.
Corominas, J. Diccionario Crítico Etimológico Castellano Hispánico, Madrid, Gredos, 1987.
Doval, G. Diccionario de expresiones extranjeras, Madrid, Ediciones del Prado, 1996.
Espejo Muriel, M. M. Los nombres de color en la naturaleza. Universidad de Granada, 1996.
Equipo Arena. Educación Plástica y Visual, 3º ESO, Sevilla, La Ñ, 2002.
Fajardo Aguirre, A. “La marcación técnica en la Lexicografía Española”. Revista de Filología de la Universidad de la Laguna. 13, 1994.
Felici, L. y otros. Enciclopedia del Arte. Milán, Garzanti, 1991.
Fernau, J. Lexicón de Pintura Antigua, Buenos Aires, Kapelusz,1970.
García Turza, C. y J. Fuentes Españolas Altomedievales. El códice emilianense 46 de la Real Academia de la Historia. 1er. Diccionario Enciclopédico de la Península Ibérica. Real Academia de la Historia. Madrid, Caja Rioja, 1997.
Haensch, G. Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI. Universidad de Salamanca, 1997.
Haensch, G. y otros. La lexicografía. De la Lingüística teórica a la lexicología práctica, Madrid, Gredos, 1992.
Hazan, F. Lexicón de Pintura Moderna, Buenos Aires, Kapelusz, 1965.
Jiménez Serrano, O. “El papel de la terminología”. III Jornadas Internacionales sobre estudio y enseñanza del léxico. Granada, 1997.
Martínez, J. Discursos practicables del nobilísimo Arte de la Pintura, Madrid, V. Carderera y Solano, 1866.
Martínez de Sousa, J. Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona, Bibliograf, 1995.
Mondéjar, J. “Sobre palabras y términos”. Revista de la Sociedad Española de Lingüística,
Madrid, 1991.
Moreno Montero, J. M. “La actitud de Haring, un artista del graffiti”. Granada 2000, 1990.
Lexicón de Dibujo: El grafismo y la creación bidimensional (trabajo de investigación). Universidad de Granada, 1999.
“El dibujo. Una definición”. Actas V Simposio de Profesores de Dibujo y Artes Plásticas, Sevilla, COLBA, 2000.
Pacheco, F. Arte de la pintura, su antigüedad y grandeza. Sevilla, 1649.
Palomino, A. Museo pictórico y escala óptica, Madrid, 1724. Edición consultada: Madrid, Aguilar, 1988.
Pérez Sanjuán, F. Educación Plástica y Visual. Educación Secundaria. 3, Madrid, Anaya, 2002.
Piéron, H. Lexicón de psicología. Buenos Aires, Kapelusz, 1965.
Porto Dapena, A. Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arcos/Libros, 2002.
Rodríguez, I. y otros. Educación Plástica y Visual. Secundaria 4. Madrid, SM, 1998
Sandoval Guerra, A. Glosario de términos gráfico-plásticos, Santander, Sandoval, 1996.
Seco, M. Estudios de lexicografía española, Madrid, Paraninfo, 1987.
Seuphor, M. Lexicón de Pintura Abstracta, Buenos Aires, Kapelusz, 1965.
Souriau, E. y otros. Diccionario de Estética, Madrid, Akal, 1998.
Vera, F. Lexicón de Matemática, Buenos Aires, Kapelusz, 1966.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
AA VV. Alonso Cano. Dibujos, Madrid, catálogo de la exposición en el Museo del Prado, 2001.
AA VV. Atlas de Andalucía. Un tomo publicado, Sevilla, Junta de Andalucía, 1998.
AA VV. Enciclopedia Básica Visual. Ocho tomos, Barcelona, Océano, 1989.
AA VV. Nueva Enciclopedia Larousse. Veinte tomos, Barcelona, Planeta, 1981.
Alau Massa, J. y otros. Dibujo Técnico, Madrid, Bruño, 1978.
Albers, J. La interacción del color, Barcelona, Gustavo Gili, 1963.
Álvarez, J. y otros. Dibujo Técnico. Bachillerato, Madrid, SM, 1997.
Argan, G.C. El Arte Moderno, dos tomos, Valencia, Fernando Torres, 1975.
Amaldo, J. Caspar David Friedrich, Madrid, Historia l6, 1993.
Arnheim, Rudolf. Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador, Madrid, Alianza, 1985. (Primeras edición: 1954)
Asíns, F. Como se dibuja al lápiz, Barcelona, De Vecchi, 1984.
Auñón Castelblanque, J. y otros. Temática Beca -2000- Informática, Barcelona , Olimpo, 1992.
Baccheschi, Edi. La obra pictórica completa de Guido Reni, Barcelona, Noguer-Rizzoli, 1977.
Basilio Gómez, J. El dibujo a la pluma, Barcelona, Leda, 1976.
Berenguer Vázquez, J. Dibujo y grabado: técnicas y procedimientos, Talavera de la Reina, Escuela de A.A. Aplicadas y 0.0. Artísticos, 1985.
Bianconi, P. La obra pictórica completa de Grünewald, Barcelona, Noguer-Rizzoli, 1974.
Bontcé, J. Técnicas y secretos de la pintura, Barcelona, Leda, 1980.
Borrel i Folch, M. Tratado teórico- práctico del dibujo con aplicaciones a las artes y a la industria, Madrid, M. Bivadeneyra , 1969.
Bruce Goldstein, E. Sensación y percepción, Madrid, Debate, 1992.
Cachin, F. Y otros. Cézanne, Madrid, Electra, 1995.
Calvo, A. Conservación y restauración. Materiales, técnicas y procedimientos. De la A a la Z, Barcelona, Del Serval, 1997.
Campos Asenjo, J. Dibujo Técnico. COU, Madrid, Autor, 1978.
Carrete, J. y otros. El grabado en España (siglos XIX-XX). Summa Artis. Tomo XXXII, Madrid, Espasa Calpe, 1988.
Carus, C. G. Cartas y anotaciones sobre la pintura de paisaje, Madrid, Visor, 1992.
Chérin, P. La sculpture, tutes les tecniques, París, Dessain et tolra, 1997.
Combalía, V.- Lomba, C. Tàpies. Los genios de la Pintura Española, Madrid, Sarpe, 1990.
Commeleran, A. Técnicas del dibujo, Barcelona, Gustavo Gili, 1975.
Conde Miranda, F. Y otros. Educación Plástica . 3º ESO, Madrid, Akal, 2001.
Crespo, F. Consejos prácticos sobre materiales de dibujo, Barcelona, Parramón, 1985.
Díez, J. L. y otros. Dibujos del legado Gómez-Moreno, Granada, Centro Cultural La General e Institución Gómez-Moreno, 1996.
Doerner, M. Los materiales de la pintura y su empleo en el arte, Barcelona, Reverté, 1977.
Eco, U. Signo, Barcelona, Labor, 1976.
La estructura ausente. Barcelona, Lumen. 1971.
Edwards, Betty. Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro, Barcelona, Urano, 1999.
Espinós Díez, A. Catálogo de dibujos del Museo de Bellas Artes de Valencia. Tres tomos, Madrid, Ministerio de Cultura, 1984.
Esteve de Quesada y otros. Los talleres didácticos del IVAM, Valencia, IVAM, 1998.
Faerma García-Bermejo, J. M. Giovanni Fattori, Madrid, Globus Comunicación, 1995.
Fuentes, J.L. – González, M. Diseño 1, Madrid, Didascalia, 1976.
Gallego, Julián. Velázquez. (Catálogo de la exposición en el Museo del Prado) Madrid, Ministerio de Cultura, 1990.
García Saiz, M. C. La pintura colonial en el Museo de América (II): Enconchados, Madrid, Ministerio de Cultura, 1980.
Garrido, C. – Brown, J. Velázquez. La técnica del genio, Madrid, Encuentro, 1998.
Garrido Pérez, C. Velázquez, técnica y evolución, Madrid, Museo del Prado, 1992.
Gassiot-Talabot, G. Historia general de la pintura. Tomo IV. “Pintura romana y paleocristiana”, Madrid, Aguilar, 1968.
Gateau J. C. El vidrio, Barcelona, R. Torres, 1976.
Gubern, R. El lenguaje de los cómics, Barcelona, Península, 1974.
Guibourg, R. Lexicón de Pintura Moderna, Buenos Aires, Kapelusz, 1963.
Hayes, C. Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales, Madrid, Hermam Blume, 1980.
Hani, J. El simbolismo del templo cristiano, Barcelona, J.J. Olañeta, 1983.
Habert, J. y otros. Les Noces de Cana de Véronèse. Une oeuvre et sa restauration, París, Museo del Louvre, 1992.
Helman, E. Los Caprichos de Goya, Madrid, Salvat, 1971.
Henares Cuéllar, I. y otros. Alonso Cano. Espiritualidad y modernidad artística, Granada, Junta de Andalucía, 2001.
Hildebrandt., S.- Tromba, A. Matemáticas y formas óptimas, Barcelona, Biblioteca Scientific American, 1990,
Huyghe, R. y otros. El Arte y el Hombre. Tres tomos, Barcelona, Planeta, 1966. El Arte y el Mundo Moderno. Dos tomos, Barcelona, Planeta, 1972.
Jackson, J. Iniciación al dibujo, Madrid, Libsa, 1997.
Klopfer, B. Técnica del psicodiagnóstico de Rorschach, Buenos Aires, Paidós,1952.
Koffka. Principios de la psicología de la forma, Buenos Aires, Paidós, 1953
Larburu Arrizabalaga, N. Técnicas del dibujo, Madrid, Paraninfo, 1985.
Le Bailly de Tilleghem, S. Y otros. La época de Carlos V y Felipe II en La pintura de Historia del siglo XIX. Catálogo de la exposición en el Museo Nacional de Escultura, Valladolid, 7 de septiembre al 21 de noviembre de 1999.
Leymarie, Jean y otros. El Dibujo, Barcelona, Skira. Carroggio, 1979.
Lodder C. y otros. La Época heroica. Obra gráfica de las vanguardias rusa y húngara. 1912 –1925, Valencia, IVAM,1990.
López Blázquez, M. Modigliani, Madrid, Globus Comunicación, 1995.
Magnago Lampugnani, V. Dibujos y textos de la arquitectura del siglo XX, Barcelona, Gustavo Gili, 1983.
Maier, M. Procesos elementales de proyectación y configuración. Curso básico de la Escuela de Artes Aplicadas de Basilea, Barcelona, Gustavo Gili, 1982.
Marini, M. Velázquez Milán, Electra, 1999.
Martín, E. Artes gráficas, Barcelona, Ed. Don Bosco, 1975.
Meihamer, T. Todo sobre lápices y la manera de dibujar, Barcelona, Daimón, 1986.
Moles, A. y otros. Grafismo funcional, Barcelona, CEAC, 1992.
Montagna, G. I pigmenti, Florencia, Nardini, 1993.
Morasso, E. – Bueno, M. Dibujo 1º BUP, Madrid, Magisterio, 1991
Moreno Montero, J.M. y otros. L’educació artística i la Reforma dels EE MM, Barcelona, ICE Universidad de Barcelona, 1987.
Munari, B. Artista y Designer, Valencia, F. Torres, 1974.
Nagore F. Geometría métrica y descriptiva para arquitectos, Pamplona, Universidad de Navarra, 1991.
Pansu. Ingres. Dibujos, Barcelona, Gustavo Gili, 1982.
Palomino, A. El museo pictórico y escala óptica, Madrid, Aguilar, tomo III, (edición de 1988).
Pedoe, D. La geometría en el arte, Barcelona, Gustavo Gili, 1979.
Pedrola, A. Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas, Barcelona, Ariel, 1998.
Pérez Lozao, F. Elementos del dibujo artístico. Madrid, Huecolor, 1967.
Pérez Pineda, A. “Diego Velázquez ¿ (1599 – 1660). Vista de la Catedral de Granada”, en Alonso Cano. Arte e Iconografía, Granada, Museo Diocesano Alonso Cano, 2002, pp. 248 y 249.
Pérez Sánchez, A. E. Catálogo de dibujos del Museo del Prado, Madrid, Patronato Nacional de Museos, 1977.
Pérez Sánchez, A. E. Tres siglos de dibujo sevillano, Sevilla, Hospital de los Venerables, 1996.
Plowman, J. Enciclopedia de Técnicas Escultóricas, Barcelona, Acanto, 1995.
Read, H. Educación por el arte. Buenos aires, Paidós, 1977.
Replinger González, A. Dibujo técnico. Bachillerato LOGSE, Madrid, Anaya, 1998.
Rock, Irvin. La percepción, Barcelona, Labor, 1985.
Rodríguez, I. y otros, Educación plástica y visual, Madrid, S M, 1998.
Rodríguez Diéguez, J, L, Las funciones de la imagen en la enseñanza, Barcelona, Gustavo Gilí, 1977.
Rosa, J. A. “Introducción a la forma y escritura del graffiti en Sevilla”, en Actas V Simposio de Profesores de Dibujo y Artes Plásticas, Sevilla, COLBA, 2000.
Salvat, M. y otros. Arte abstracto y arte figurativo, Barcelona, Salvat, 1973.
Sin autor. Biblioteca de la talla de la madera. Fuengirola, Daly, 1999.
Soto Hidalgo, J. del. Geometría descriptiva, perspectiva, sombras y estereotomía. Dos tomos, Madrid, Autor, 1967.
Schneider, W. - Sappert, D. Manual práctico de dibujo técnico, Barcelona, Reverté 1975.
Schwarz, H. Lápiz, carbón y otros medios, Barcelona, Parramón, 1981.
Seuphor, M. Lexicón de Pintura Abstracta, Buenos Aires, Kapelusz, 1963.
Sin autor. Curso de dibujo y pintura. Cinco tomos, Barcelona, Cursos profesionales Planeta-Agostini, 1993.
Spinosa, N. La obra pictórica completa de Ribera, Barcelona, Noguer-Rizzoli, 1979.
Stan Gibilisco. Ilusiones ópticas, Madrid, McGraw-Hill, 1991.
Stevens, S. y otros. Sonido y audición, México, Offset Multicolor, 1971.
Valcanover, F. La obra pictórica completa de Tiziano, Barcelona, Noguer-Rizzoli, 1974.
Welton, Jude. Monet, Barcelona, Blume, 1993.
ABREVIATURAS
- A Animación
A antes
Aq Arquitectura
An Antropometría
At Artesanía
Bibl Bibliografía
C Cómic e Ilustración
Ci Cinematografía
Col Coloquial
D Diseño
D A Dibujo Artístico
D T Dibujo Técnico
DUE Diccionario de Uso del Español de María Moliner
DRAE Diccionario de la Real Academia Española
E Escultura
Eban Ebanistería
Ej Ejemplo
F Fotografía
Fam Palabras de la misma familia
G Geometría
G D Geometría Descriptiva
Gr Grabado, Impresión y Artes Gráficas
I Iconografía e Iconología
IEIAP I Exposición Internacional de A. Postal en Granada Homenaje a F. G. Lorca
If Infografía e Informática
Ig Ingeniería
Is Instrumental
JC Jesucristo
Mat Matemáticas
Mec Mecánica
n año de nacimiento
p página
P Pintura
Ps Psicología
Pu Publicidad
Quim Química
R Restauración
RAE Real Academia Española
S Semiótica y Semiología
s siguiente
Sn Sinónimo
So Soportes
T Técnicas
Tv Televisión
11. PINTURAS RECIENTES
El cartel blanco. 65 x 81 cm. 2009
Repatriación. 40 x 81 cm. 2009
Repatriación (detalle). 40 x 81 cm. 2009